Desde la Sierra Nevada y con autoridades tradicionales y líderes de las comunidades indígenas se realizó la Acción Viva de Cesár y La Guajira
La Acción Viva de la territorial Cesár y La Guajira de la Comisión de la Verdad se realizó en las estribaciones de la Sierra Nevada.
Contó con la participación de autoridades tradicionales y líderes de las comunidades indígenas kankuama, arhuaca, wiwa y wayuu, del Cesár y La Guajira.
Con ritos espirituales y ancestrales se desarrollaron jornadas para ambientar los avances de la verdad en la región, la búsqueda de los factores de persistencia y los escenarios y propuestas de no repetición del conflicto, en marco de la conmemoración de los cinco años del Acuerdo de Paz y los tres años de inicio del mandato de la Comisión de la Verdad.
La Comisión de la Verdad prepara con éstas Acciones el camino de algunos sectores frente a la verdad del conflicto que por más de cincuenta años afectó a los colombianos y tanto dolor generó.
En Barranquilla, en Montería y en la Sierra se han desarrollado está semana distintas actividades para significar la importancia del esclarecimiento de la verdad y el legado para la construcción de la paz duradera en los territorios que deja la Comisión.
Para esta Acción Viva del Cesár y La Guajira se acudió a la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas, se utilizó la luz como símbolo de sabiduría y esperanza que iluminará el camino en la tarea de conocer lo pasado y abrirle la puerta al futuro.
La coordinadora de la Comisión de la Verdad en el Caribe, Ana María Ferrer, dijo que fue un sentido espacio de armonización y limpieza del territorio con los pueblos indígenas kankuamo,
wiwa, arhuaco y wayuu- Chemesquemena.
Durante estas Acciones se trabajó con el agua como elemento que sana e hidrata la vida en todas sus formas.