Edicion septiembre 19, 2024

¿Qué esperar de la transmisión energética desde La Guajira al resto del país?

Comparte

¿Qué esperar de la transmisión energética desde

La Guajira al resto del país?

Recientemente el gobierno nacional anunció los resultados de una consultoría sobre la evaluación de alternativas para el desarrollo de líneas de transmisión en La Guajira, la cual consiste en construir Colectora 2, una línea de transmisión de energía que tiene la finalidad de incrementar la capacidad para llevar al Sistema de Transmisión Nacional (STN) la electricidad que se generará en el norte del departamento.

Publicidad

Sobre esta noticia existen varias aristas para abordar; la primera es que los resultados de esta consultoría recomiendan el uso de la tecnología de Corriente Directa de Alto Voltaje (HVDC) para poder transmitir e inyectar hasta 3000 MW a una tensión de 500 kV y que la interconexión de la energía al STN se realice en la subestación Cerromatoso

Según los reportes de la consultoría, esta opción robustece el sistema eléctrico del país y minimiza las pérdidas, ya que la transmisión de corriente directa (DC) permite transportar grandes cantidades de energía por largas distancias sin la necesidad de subestaciones, generando un ahorro considerable en el componente transmisión.

Una segunda arista tiene que ver con las condiciones sociales actuales en la Alta Guajira para el desarrollo de estos proyectos de energía eólica, puesto que algunas comunidades han señalado la falta de consultas previas, así como la inconformidad con las ya realizadas. Esto ha ocasionado retrasos en el desarrollo tanto de los proyectos energéticos como de Colectora 1, sistema que actualmente instala la empresa de energía de Bogotá como línea de extracción de la energía de los primeros parques eólicos hasta la subestación Cuestecita y el STN.

Esta situación ha significado una queja permanente cada vez que se inicia un proyecto que afecta territorios indígenas, no solo en La Guajira sino en todo el país. Sobre el tema de las consultas se requiere un mayor control por parte de las entidades regulatorias y de aquellas que asignan los proyectos, de modo que se logre validar de manera previa que ha sido realizada, socializada y que la comunidad es co-creadora, de esta manera se minimizaría el riesgo de conflictos entre los proyectos y las comunidades.

Otro elemento importante tiene que ver con el sentir de muchos de los habitantes del departamento cuando observan que, si bien La Guajira es un productor de energía alternativas, los costos de kWh siguen aumentando. La pregunta de muchos es ¿Por qué no nos venden entonces la energía que se genera aquí y se ofrecen tarifas más bajas? Esta es una cuestión que tiene tanto de ancho como de profundo.

Carlos Ceballos Marín, docente de Uniguajira.

Para abordarlo es necesario entender varios componentes. Uno de ellos es la composición tarifaria de la energía que se paga en los hogares colombianos, la cual incluye tarifas de generación (tecnología y recurso usado), transmisión (líneas de transmisión, su mantenimiento, etc), distribución (redes locales de los municipios), comercialización (costo de las empresas de servicios públicos como Air-e, EPM o ETB), pérdidas (usuarios que no pagan las facturas, fraude, deficiencias en las redes, manipulaciones, etc) y restricciones (plantas de respaldo, atentados contra la infraestructura, etc.). La generación representa cerca del 30% del costo unitario del kWh, mientras que las pérdidas corresponden cerca del 22%.

Un segundo elemento importante en la discusión es que en el caso de la energía eólica, el nivel de tensión en el que se genera la electricidad es mucho más alto que el que suele usarse en una casa. Mientras que en el hogar de cualquier colombiano el nivel de tensión de la energía es de 110V, el que entrega un parque de aerogeneradores puede estar entre 110.000 V y 500.000 V.

Por esta razón, la energía que va por el cable que transporta desde los parques eólicos a las subestaciones de interconexión al STN no puede ser usada de manera directa en ningún hogar. Una comparación podría ser que la energía en 110 V es como el chorro de agua que sale por una llave de lavamanos, mientras que la energía en 110.000 V es como si cayera toda el agua de una cascada en un instante por lo tanto esta no podría usarse en un hogar y probablemente aplastaría al usuario.

 ¿Qué hacer?

Si bien no existe una única respuesta a esta pregunta, se podría pensar que se hace necesario garantizar que de la misma manera como el carbón y el gas natural generan regalías para el departamento, la extracción de energía renovable hacia el interior del país genere un beneficio para el departamento que cuenta con los recursos, de manera que se vea reflejado en una mejora de las condiciones de vida de su población, oportunidades productivas, educación y formación para el servicio a las empresas energéticas e impulsar el desarrollo de una industria con enfoque en la transición energética que requiere el país.

Otra posibilidad debe estar relacionada con aquellas comunidades que están cerca de los parques eólicos, las cuales casi siempre hacen parte de las Zonas No Interconectadas (ZNI) del país. En ese sentido las empresas dueñas de los proyectos deberían ofrecer soluciones de generación local para que las comunidades aledañas puedan tener acceso a la energía, generando mayor bienestar y conformidad con sus operaciones.

noticias relacionadas

Consulta Virtual

¿Considera que el turismo es el principal potencial de La Guajira?

ULTIMAS NOTICIAS