Importancia de un Plan Digital en Colombia
La tecnología avanza más rápido que la legislación y entender ese indicio es fundamental para poder, como nación, no quedarnos atrás. La sociedad colombiana se enfrenta no solo al reto de integrarse al mundo digital y disfrutar de todos los beneficios que las nuevas tecnologías nos brindan para desarrollar nuestra labor diaria, si no a hacerlo de una manera lógica y coherente; donde todos los actores de la sociedad participemos de forma activa. La gran dificultad surge cuando esta integración es topada desde la perspectiva de la descontextualización y/o la individualidad.
Es por esto por lo que es muy importante generar los equilibrios que van a ser esenciales para forjar avances. La tecnología, la innovación, el emprendimiento, lo que tienen hoy disponible es un crecimiento acelerado, no solamente de virtudes, de talento, sino también de ingresos. En ese sentido, vale la pena empezar a oír, hablar y tener la posibilidad de compartir ideas, de construir conjunta y colectivamente.
El gobierno debe establecer e implementar una hoja de ruta que busque crear las condiciones para que los diferentes sectores (público y privado) a nivel nacional, inicien un cambio en sus actividades, productos y procesos; construir un entorno favorable para la masificación de las TIC, llevar conectividad a poblaciones y grupos que por distintas razones son menos favorecidas y lograr la apropiación segura y responsable del internet mediante el uso estratégico de la tecnología.
La formulación de un Plan Digital evidenciaría la importancia del papel que juegan las herramientas tecnológicas en los diferentes sectores que dinamizan al país, debido a esto se hace necesario identificar y aprovechar las oportunidades que surgen de la convergencia tecnológica.
Ahora bien, es importante reconocer que Colombia ha avanzado en conectividad no solamente de fibra óptica, sino también con otra serie de mecanismos que desde las diferentes ramas del poder han venido presentando, como es el caso del ejecutivo que ha empujado de tiempo atrás unas series de iniciativas, como los decretos expedidos por las entidades territoriales que reglamenta el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en aquellos territorios donde no se tiene una directriz clara en este tema y los capítulos de telecomunicaciones sugeridos para incluir en los planes de ordenamientos territoriales. Desde el legislativo se vienen presentando iniciativas que aportan al fortalecimiento de condición estable para el avance digital en el país como es el caso del proyecto de ley 121 del 2022, presentado por el Senador Alfredo Deluque Zuleta que busca dotar de herramientas legales al gobierno nacional para que se garantice la prestación de los servicios de Telecomunicaciones y TIC de manera eficiente, continua y permanente; con el fin de ampliar la conectividad de todos los habitantes del territorio nacional, en especial de los más vulnerables.
Como nación no podemos quedarnos atrás en esta nueva era digital que es la puerta de entrada a la Cuarta Revolución Industrial (4RI), por lo tanto, iniciativas como las descritas, son esenciales para llenar la autopista de lo digital con servicios, aplicaciones y contenidos que permitan solucionar los problemas del ciudadano, consolidando así un país más incluyente y con un futuro digital para todos sus habitantes.
Colombia comienza a entender que nuevas tecnologías como big data e inteligencia artificial, son parte esencial de lo que estamos viviendo en estos momentos. Es por eso por lo que requerimos tener suficientes espacios de discusión. Los espacios que han puesto en consideración algunas de las entidades de diferentes sectores son muy importantes. Sin embargo, se siguen necesitando distintos espacios a los tradicionales para que estas discusiones puedan avanzar, lograr al fin un Plan Digital eficiente y confiable para la nación.