Edicion octubre 17, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

El Ministro de la inseguridad

Publicidad

Comparte

Columnista- Hernan Baquero Bracho
Columnista- Hernan Baquero Bracho

La inseguridad en Colombia es un tema preocupante que ha afectado diversas regiones del País; según información reciente, se han reportado tensiones y violencia en áreas como Cauca y Arauca, con intensos combates en el departamento del Cauca. En Bogotá, la violencia intrafamiliar ha sido un problema significativo, con más de 40,000 casos registrados en 2023.

Además, la seguridad en la frontera con Venezuela ha sido afectada por la presencia de grupos armados y bandas que han perturbado el orden público en la zona; el conflicto armado en esta región ha sido una preocupación constante durante las últimas décadas.

El desplazamiento interno en Colombia también es una situación crítica, con aproximadamente 6.9 millones de víctimas de desplazamiento. A pesar de algunos avances, el panorama sigue siendo desafiante debido a la persistencia de la violencia.

Publicidad

En Bucaramanga se han tomado medidas en respuesta a la compleja situación de inseguridad, reflejando la necesidad de abordar de manera integral este problema en el País. Y es que en toda Colombia se vive la misma situación; nuestro país dejó de ser seguro y hoy se mueve al vaivén de las olas de la improvisación y de la falta de tino y de lo que debe ser el deber del Ministro de Defensa. Por ello, al actual Ministro de Defensa, Iván Velásquez Gomez, se le conoce como el Ministro de la Inseguridad.

Según la información recopilada, en el año 2023 se registraron un total de 15 masacres en Colombia; estos eventos lamentables representan una trágica realidad que ha afectado a diversas comunidades en el País. Además, es importante destacar que las masacres son un indicador de la violencia y la inseguridad que aún persisten en ciertas zonas de Colombia.

En el año 2023, lamentablemente, se registraron varias masacres en diferentes regiones del mundo, incluyendo Colombia. Las masacres son eventos trágicos que involucran la muerte violenta de un gran número de personas en un mismo lugar y tiempo; en Colombia, las masacres han sido un problema persistente y preocupante en el contexto del conflicto armado y la violencia interna.

En lo que va del año 2024, lamentablemente, se han reportado varios casos de masacres en diferentes regiones de Colombia. Según información reciente, Indepaz ha confirmado que 60 líderes y lideresas sociales han sido asesinados en lo que va del año 2024. Estos eventos son una preocupación constante en el País y reflejan la persistencia de la violencia en ciertas áreas.

En efecto, la situación de inseguridad y violencia en Colombia ha generado un ambiente de desaprobación hacia el ministro de defensa por parte de la población. La falta de avances significativos en la mejora de la seguridad, los altos índices de violencia y las tensiones en diferentes regiones han contribuido a esta percepción negativa. Es importante que las autoridades aborden, de manera efectiva y contundente, los desafíos en materia de seguridad para recuperar la confianza de la ciudadanía.

Para mejorar la seguridad en el País, es fundamental implementar una serie de medidas integrales que aborden las diversas causas de la inseguridad. Algunas acciones claves podrían incluir:

1. Fortalecimiento de las instituciones de seguridad: Es vital invertir en la capacitación, equipamiento y profesionalización de las fuerzas de seguridad, para que puedan hacer frente de manera efectiva a las amenazas.

2. Cooperación internacional: La colaboración con otros países y organizaciones internacionales puede ser crucial para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, que son factores que contribuyen a la inseguridad en Colombia.

3. Prevención del delito: Es importante implementar programas de prevención del delito que aborden las causas subyacentes de la criminalidad, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades.

4. Justicia y derecho: Garantizar un sistema judicial eficiente y transparente, así como promover el respeto por el Estado de Derecho, son aspectos fundamentales para fortalecer la seguridad y la confianza en las instituciones.

5. Participación ciudadana: Involucrar a la sociedad civil en la formulación de políticas de seguridad y fomentar la participación activa de la comunidad en la prevención del delito puede contribuir significativamente a mejorar la seguridad en el País.

Estas son solo algunas de las medidas que podrían ser consideradas para abordar el desafío de la inseguridad en Colombia.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad