En la ola invernal asociada con el fenómeno de la niña 2010-2011, fue catalogada como uno de los peores desastres naturales en la historia de Colombia, provocando considerables pérdidas civiles, económicas y muchas pérdidas humanas.
Como al estado le asistía la obligación de atender humanitariamente a todos los damnificados afectados por la catástrofe generada por los desastres naturales de esta ola invernal, además rehabilitar las infraestructuras necesarias para contener los desbordamientos de los ríos y los derrumbes, tuve la oportunidad como Representante a la Cámara por el Departamento de La Guajira, hacer un debate de control político en la plenaria de la Cámara de Representantes afínales del año 2010, con la finalidad de poner en contexto la magnitud de la problemática, el desastre, los cuantioso daños materiales y perdida humana originado por la ola invernal asociada al fenómeno de la niña, además puse al descubierto la falta de planeación y prevención, para mitigar, disminuir o minimizar estos impactos que años tras años se presenta en el país, traje a colación la problemática reiterativa de la mojana sucre, donde se han invertidos significativos recursos todos los años y no hay una solución estructural del problema.
Recuerdo que centré el debate en el tema, que no podemos ser un país de consecuencias, actuar como bomberos solo apagar incendios, se debe implementar una verdadera planeación, una política pública de prevención, coordinación, plan de acción concertado con todas las Corporaciones Autónomas Regionales y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Entidades Terroitoriales, estrategias para acometer las acciones para tratar de minimizar los impactos de estos fenómenos naturales que generan desastres.
En el desarrollo del debate, fui categórico en plantear que no podemos seguir teniendo una dependencia u oficina de prevención y desastre como apéndice del Ministerio del Interior, es decir adscrita al Ministerio del Interior, razón por la cual propuse que necesitamos una entidad con autonomía administrativa y financiera, que se encargue de definir una verdadera política pública de prevención en el país que atienda a minimizar los riesgos, a diseñar estrategias de adaptación al cambio climático y prevención al desastre, planeación y acciones coordinadas para organizar y ejecutar los macro proyectos y proyectos de mitigación y prevención para atender cabalmente o de manera satisfactoria estas tragedias generadas por los fenómenos naturales y no actuar como consecuencia de los hechos.
En consecuencia, el presidente Juan Manuel Santos, aprovechó las facultades que le habíamos concedido como congresista, para escindir y fusionar algunos Ministerios y creó el Ministerio de Salud y Protección Social, se crea la estructura del Ministerio del Trabajo y se integra el Sector Administrativo del Trabajo, se crea EL Departamento de la Prosperidad Social, Las diferentes Agencias, Agencia Nacional de Hidrocarburos y de Minerías y de la misma manera se creó La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastre (UNGRD), mediante la ley 1444 de 2011 y el Decreto 4147 de 2011, como una entidad adscrita a la Presidencia de la República con el objetivo de dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastre, atendiendo las políticas de desarrollo sostenible.
La UNGRD, orienta y coordina la gestión del riesgo en Colombia, promueve la articulación con otros sistemas administrativos, tales como, -El sistema Nacional de Planeación, – Sistema Nacional Ambiental, – Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación y – El Sistema Nacional de Bomberos entre otros.
Misión de la UNGRD: fue creada como una unidad que dirige, orienta y coordina la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia, fortaleciendo las capacidades de las entidades públicas, privadas, comunitarias y de la sociedad en general, con el propósito explícito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible a través del conocimiento del riesgo, su reducción y el manejo de los desastres asociados con fenómenos de origen natural, socio natural, tecnológico y humano no intencional.
La UNGRD: Le corresponde orientar y apoyar a las entidades nacionales y territoriales en su fortalecimiento institucional para la gestión del riesgo de desastre y asesorarlos para la inclusión de la política de gestión del riesgo y desastres en los planes territoriales.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNGRD
- Dirigir la implementación de la gestión de desastres atendiendo las políticas de desarrollo sostenible.
- Promover la identificación, análisis, evaluación y monitoreo de las condiciones del riesgo del país.
- Mejorar la capacidad estratégica técnica, tecnológico y operativa de la unidad para ejercer de manera eficiente y efectiva, la coordinación del sistema nacional para la gestión del riesgo de desastre.
- Apoyar la atención de emergencias a nivel nacional oportuna y eficientemente e implementar medidas para su rehabilitación y reconstrucción efectiva.
- Adelantar medidas para modificar o disminuir las condiciones de riesgo existente y futuras en Colombia a fin de reducir la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales expuestos a daños y perdida en caso de producirse eventos físicos peligrosos.
- Coordinar el funcionamiento, desarrollo continuo y fortalecimiento del sistema nacional para la gestión del riesgo de desastre, (SNGRD).
- Impulsar acciones para mejorar la eficiencia en la preparación para la respuesta y la recuperación post desastre, entre otras.
Cabe anotar que el objetivo de la prevención de desastres es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza cuando sea posible y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Definitivamente nuestra realidad es otra, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastre (UNGRD), perdió su esencia, la razón de ser es decir perdió su norte, hoy está reducida a la politiquería, actos de corrupción sistemático como todos los colombianos conocemos.
Las instituciones no son corruptas, corrupto es el elemento humano quien llega a dirigirla; por lo tanto nos asiste como colombiano salvarla y recuperarla, implementado una verdadera política pública de prevención en el país que atienda a minimizar los riesgos, a diseñar estrategias de adaptación al cambio climático y prevención al desastre, cuya implementación requiere de formas de intervención en diferentes niveles, global, sectorial, territorial, local y comunitario, es decir una verdadera articulación interinstitucional con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones autónomas Regionales y Entidades Territoriales, para planear, organizar y ejecutar los macro proyectos y proyectos de mitigación y prevención para atender cabalmente o de manera satisfactoria estas tragedias generadas por los fenómenos naturales y cambios climáticos.