Edicion enero 13, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Uniguajira y Unisimón reflexionan sobre calidad educativa en contextos de incertidumbres

Publicidad

Comparte

Uniguajira y Unisimón reflexionan sobre

calidad educativa en contextos de

incertidumbres

Hilda Choles Almazo, doctora en Ciencias de la Educación y directora académica de la Maestría en Gestión y Gerencia Educativa de Uniguajira; Miriam Ortiz Padilla, profesora y directora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar y Gabriel Argota Caicedo, doctor en Ciencias Humanas y rector de la Institución Educativa Técnica Internado Indígena San Antonio de Aremasain- Manaure.

De manera híbrida se realizó en las instalaciones de la Universidad de La Guajira el Coloquio: Educar con calidad para la transformación en contextos de incertidumbres, una iniciativa liderada por el Programa de Licenciatura en Educación Infantil y el grupo de investigación Tepiche. La jornada académica estuvo enmarcada dentro del IX Simposio Internacional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contextos de Incertidumbres, del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar.

En la sesión participaron los ponentes Hilda Choles Almazo, doctora en Ciencias de la Educación y directora académica de la Maestría en Gestión y Gerencia Educativa de Uniguajira; Miriam Ortiz Padilla, profesora y directora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar y Gabriel Argota Caicedo, doctor en Ciencias Humanas y rector de la Institución Educativa Técnica Internado Indígena San Antonio de Aremasain- Manaure.

La docente Choles Almazo abrió la jornada con un mensaje hacia la provocación y el diálogo en el sentido de trascender el discurso de la queja y el reclamo en el sector educativo. La académica, insistió en que “es hora de comenzar a construir un análisis más comprensivo, reflexivo y propositivo frente a lo que es calidad educativa. Si no se intenta comprender y llenar el vacío pedagógico acerca del proceso, la realidad en el departamento de La Guajira no va a cambiar.

A su juicio “el problema no se resuelve con la construcción de instituciones educativas ni con la formación a profesores, donaciones de útiles escolares, bibliotecas o teléfonos inteligentes. Mientras no nos demos a la tarea de comprender realmente nuestro contexto de calidad educativa, seguiremos igual”.

Por su parte Miriam Ortiz Padilla, en su intervención sobre Pulgarcita, tensiones y retos en su formación precisó que es pertinente no desconocer la influencia del internet y la sociedad del conocimiento en este momento histórico, de lo contrario “los docentes y nosotros en el rol de formadores vamos a guiar y favorecer el desarrollo humano de una generación que describe al mundo a través de sus pulgares, lo que implica nuevas maneras de conocimientos”. Durante su análisis planteó tres escenarios, el primero la autonomía para aprender, segundo una ruta propia de aprendizaje y finalmente reconocer a ‘Pulgarcita o Pulgarcito’ como un ser que se construye asimismo, pero también fomenta la realidad.

Publicidad

Finalmente, Gabriel Argota Caicedo, centró su tesis en Educación Intercultural e Incertidumbre en la construcción de una episteme propia.  En su alocución dijo que la duda siempre ha estado ahí y se evidenció más en los tiempos de la pandemia del COVID-19.  En cuanto a la interculturalidad admitió que “es la capacidad de vernos unos y otros desde una arista y otra, es el diálogo intersubjetivo de igual a igual que no se dio en las comunidades wayuu con los arijunas. No es la construcción de un hecho occidentalista, por lo que urge comenzar a construir una visión desde lo que somos y lo que tiene el departamento de La Guajira en su riqueza étnica, usos y costumbres”.

Publicidad
Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad