Uniguajira y Ascofade analizan
temas de evaluación formativa
Con un reconocimiento público al docente Mario Edgar Hoyos Benítez, por sus aportes al desarrollo institucional relacionados con la fundamentación que orienta la identidad de la Universidad de La Guajira, culminó el Foro internacional: Evaluación y formación para la evaluación formativa, un evento articulado con el IV Encuentro de prácticas de licenciaturas de Educación que organizó la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade)- Capítulo Caribe.
A través de la Resolución 1138 de 2022, se determinó que el maestro Hoyos ha realizado una labor académica rigurosa materializada en estudios como los Proyectos Políticos Educativos Institucionales (PPEI) de 2005- 2017- 2030, además de asesorías y consultorías para la construcción de documentos base de programas académicos de pregrado y posgrado para la obtención y renovación de los registros calificados.
En el evento que se realizó de manera híbrida, intervinieron voces autorizadas y reconocidas de Argentina, Chile y Colombia como: Ana Atorresi, consultora en temas de enseñanza y evaluación en lenguaje de los ministerios de educación latinoamericanos; Fabio Jurado Valencia, director de la Red Internacional del Lenguaje; Mario Hoyos Benítez, PhD en Ciencias de la Educación, Pedagogía Didáctica y Currículo y profesor de la Alma Mater y Natalia Giraldo Santacoloma, asesora pedagógica en Pruebas Saber Pro.
Giraldo Santacoloma, sintetizó en su ponencia que la evaluación formativa incluye la información del avance del aprendizaje de los estudiantes a partir de varias fuentes para realizar hallazgos importantes sobre lo que sucede en el aula. Insistió en los distintos estilos de estudio y en la importancia de no descuidar lo que se aprende.
Asimismo, la jornada académica que se articuló con ASCOFADE, contó con la presencia Shirly Martínez y José Aparicio, directivos regional y nacional del organismo y decanos de las Facultades de Educación de las Universidades San Buenaventura sede Cartagena y del Norte, quienes expresaron su complacencia de estar en la institución con el respaldo de la decana de la Facultad de Educación Katia Peña Benjumea en calidad de anfitriona y secretaria del capítulo Caribe.
En las sesiones se realizaron ponencias, asamblea general y mesas de trabajo sobre pedagogías transformadoras infancia y adolescencia, educación para la diversidad y etnoeducación, desarrollo socioemocional, currículo y práctica y pedagogías emergentes. Asistieron además directores de programas, coordinadores de prácticas, estudiantes e investigadores de las corporaciones universitarias del Caribe (CECAR), Rafael Nuñez, Americana, Latinoamericana (CUL) y las universidades de Córdoba, la Costa, La Guajira, Atlántico, Magdalena, del Norte y San Buenaventura sede Cartagena.
Para el rector de Uniguajira, Carlos Arturo Robles Julio las facultades de ciencias de la educación están llamadas a contribuir con las transformaciones que requiere el país, no solo desde lo educativo sino desde lo social, por lo cual precisó que “este tipo de foros constituyen un escenario de análisis y reflexión sobre las prácticas evaluativas que caracterizan los modelos educativos de las licenciaturas en Colombia, para fortalecerlas mediante trabajos conjuntos e interinstitucionales”.