Edicion enero 13, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Uniguajira genera alianza para educar a indígenas acerca de la Sentencia T-302

Publicidad

Comparte

Uniguajira genera alianza para educar a indígenas acerca de la Sentencia T-302

La Universidad de La Guajira y la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI) interesadas en aportarle al cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017 que busca el goce efectivo de los derechos a la salud, agua potable y seguridad alimentaria de los pueblos indígenas; firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional.

El objeto de esta alianza es generar espacios que fortalezcan la identidad, autonomía y diálogo entre las autoridades estatales y la población wayuu, además de desarrollar procesos de formación democrática en los municipios de Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia. Cabe destacar, que ya se dio inicio al primer diplomado enmarcado en el acuerdo titulado Gobierno Comunitario y Control Social. En el módulo número uno, realizado en Maicao, participaron 72 líderes y jóvenes de 31 comunidades wayuu.

Para Mercedes Saray Rojas Donado, directora de Extensión y Proyección Social de Uniguajira, estos acuerdos son necesarios y de carácter urgente, ya que han pasado cinco años desde que se publicó la Sentencia y aún no se ha superado el Estado de Cosas Inconstitucionales. “La falta de educación ha empeorado la problemática masiva y reiterativa dentro del departamento; por eso, es necesario capacitar a los indígenas wayuu para que, de una manera pacífica, diligente y eficaz, puedan exigir sus derechos”, explicó la funcionaria.

Directivas de Uniguajira y de FUCAI durante encuentro de socialización del convenio.

Además, afirmó que en el acceso al conocimiento está la transformación y el desarrollo colectivo. “Creemos que tener personas formadas democráticamente dentro de las comunidades, sumado su intelecto ancestral, les dará un poder y una fuerza conjunta para superar las dificultades en las que se encuentran”, apuntó Rojas Donado.

El término de duración del convenio es de tres años, donde se contempla la ejecución de diplomados, simposios, seminarios, foros y círculos académicos bajo las modalidades presencial y virtual dirigidos a líderes indígenas comunitarios y autoridades tradicionales.

Publicidad

Por su parte, Ruth Chaparro Gómez, directora de FUCAI, comentó que estos pueblos por años han sido excluidos de los procesos de educación formal e informal. “Trabajar con Uniguajira en estos procesos de capacitación es un acto de inclusión muy importante, debido a que la academia se acerca con el propósito de ser corresponsable de la superación de los graves problemas que aquejan a los niños wayuu y a sus comunidades”, expresó.

Con esta articulación, la Universidad de La Guajira demuestra su interés por garantizar la pervivencia y soberanía de los pueblos nativos dentro del departamento, a través de la formación de sus habitantes y los aportes para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos del territorio.

Publicidad
Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad