Edicion enero 24, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Uniguajira, Anashiwaya y Malteser International unen voluntades por la salud de los guajiros

Publicidad

Comparte

Uniguajira, Anashiwaya y Malteser International unen voluntades por la salud de los guajiros

Plantilla-creditos-fotos-doris-2.jpg

Con el fin de incidir en la salud de las madres gestantes y disminuir la mortalidad materno infantil en la población indígena, culminó el diplomado sobre Gestores Comunitarios en Salud en la Universidad de La Guajira, un programa desarrollado en el marco del convenio docencia-servicio suscrito entre la Alma Mater y la Clínica Anashiwaya y respaldado por Malteser International.

El programa de formación se cumplió durante dos meses y logró capacitar a 47 miembros de las comunidades étnicas de Riohacha y Manaure sobre el manejo de enfermedades diarreicas, dengue, embarazos, lactancia materna, causas y factores sociales asociados a la desnutrición, normatividad, competencias ciudadanas y derechos humanos, con lo que se busca impactar en el cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017 y garantizar la salud en la niñez wayuu.

Carlos Arturo Robles Julio, rector de Uniguajira se mostró satisfecho por la articulación y proyección social de la institución y anunció que se trabaja en la puesta en marcha de los Programas de Enfermería, Nutrición y Dietética y al futuro Medicina, para responder a los problemas de salud que tiene el departamento.

Plantilla-creditos-fotos-Doris-1.jpg
Rector de Uniguajira entrega certificación a gestora comunitaria en salud.

Asimismo, Yamilitza Mendoza Brito, representante legal de la Clínica Anashiwaya manifestó que es la primera vez que tienen la oportunidad de hacer un diplomado con la Universidad de La Guajira. “Estamos convencidos que el futuro está en la preparación. Si tenemos una comunidad formada será posible avanzar en el cuidado de la salud y por eso le apostamos a este tipo de iniciativas”, concretó.

Por su parte, Roberto Palacio Olmos, gerente de Malteser International, advirtió que la finalidad es reducir la brecha de la morbimortalidad y lograr la salud de las comunidades rurales y étnicas. “Ante esto, es indispensable agradecer a los actores que se sumaron a este proyecto”, expresó.

Publicidad

Deivis Rodríguez Sijona, estudiante y miembro de la comunidad El Cactus de Riohacha, aseguró que implementarán la telemedicina y   trabajarán de la mano de la comunidad para conocer sus usos y costumbres. “Vamos a intercambiar conocimientos desde lo occidental con lo cultural y ancestral para fortalecer nuestros pueblos”, puntualizó.

Conviene mencionar que el diplomado le apuntó a que los gestores comunitarios en salud desarrollaran capacidades básicas que le permitan integrarse y liderar procesos basados en la estrategia de Atención Primaria en Salud Integral (APSI), con enfoque familiar y comunitario a partir de la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y educación.

Al cierre asistieron autoridades académicas, directivos, docentes de la Alma Mater y representantes de las entidades aliadas y miembros de las comunidades étnicas.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad