Edicion enero 17, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Simposio internacional sobre Horizontes Humanos de Kalkan tuvo lugar en Uniguajira

Publicidad

Comparte

Image

Durante tres días se realizó en la Universidad de La Guajira el IX Simposio Internacional de Horizontes Humanos de Kalkan, un evento liderado por la Facultad de Ciencias de la Educación, articulado con la organización Horizontes Humanos de Kalkan, la Universidad de Manizales, de Murcia y la Escuela Normal Superior Indígena de Uribia.

El evento académico abordó la socialización de experiencias, prácticas y recorridos investigativos en torno a las violencias y el reconocimiento de la diversidad. En ese sentido, inició con un ritual de armonización a cargo del sabedor ancestral, Guillermo Urariyú Pushaina, wayuu del clan Urariyú, sabedor, palabrero, médico tradicional y especialista en música y juegos ancestrales,  quien agradeció a todos por su presencia en el territorio guajiro.

La jornada contó con la presencia del rector de la Universidad de  Manizales, Duvan Emilio Ramírez Ospina; el docente, investigador y líder de Horizontes Humanos de Kalkan, Miguel Alberto González González; la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Katia Peña Benjumea, docentes y estudiantes de la Alma Mater.

De acuerdo a lo indicado por la docente y coordinadora  María Fernanda Giraldo, el espacio de intercambio de saberes, surge de la Red Iberoamericana Horizontes Humanos de Kalkan, conformada por académicos, artistas y lideres sociales, en el ámbito de la educación, las ciencias sociales y humanidades.

ocentes de la Universidad de Murcia

Sobre el particular, aseguró que hay una serie de diálogos alrededor de esos grandes temas que implican un reconocimiento de la diversidad como la escucha, la participación y la confianza. “Así como hay que exaltar las prácticas que reconocen la diversidad, también hay que denunciar o asumir una postura crítica frente a las que no se reconocen e invisibilizan”, puntualizó.

Publicidad

En el marco de la agenda, se presentaron disertaciones por parte de Gonzalo Tamayo Giraldo, director del Doctorado en Formación en Diversidad de la Universidad de Manizales y Germán Guarín Jurado, profesor del posgrado, quienes dialogaron acerca de humanismo y diversidad.

Tamayo Giraldo, indicó que “el humanismo contemporáneo tiene que ver con posicionar al ser humano no en el centro del universo, sino en alcanzar una consciencia de cómo nos encontramos y nos relacionamos con el otro. Tenemos la posibilidad de excluir o de acercarnos. Encontrémonos en la diferencia, en lo singular que somos para hacer una ruptura de las soledades que construimos”.

Por su parte Guarín Jurado, precisó que desde Unimanizales proponen  la necesidad de des-aristocratizar el reconocimiento, lo que implica que “reconocer al otro no es siempre dar medallas o títulos, ni ponerlo por encima de los demás. Las diversidades humanas connotan el valor de cada ser humano en su dignidad, por eso hacemos un llamados a darnos cuenta de la importancia de todas las personas en la construcción de su vida propia y colectiva”.

Eusebio Siosi Rosado, durante su presentación en la Alma Mater.

Asimismo Daniel López Ruíz, docente de la Universidad de Murcia, en su análisis sobre formación docente investigativa a través de las artes plásticas y la cultura visual, señaló que los seres humanos son color, forma, luz y el arte los rodea, y reiteró que “la educación artística es una forma de pensar y comunicarnos con los otras personas”.

Dentro del encuentro, se resalta que la Universidad de La Guajira, a través de la Resolución número 1465 de 2022, entregó un reconocimiento público a Eusebio Siosi Rosado, maestro wayuu, artista plástico y arquitecto, por su trayectoria artística e invaluables aportes al fomento de las artes y la cultura en el departamento de La Guajira, quien además presentó durante la apertura del V Festival Internacional de arte postcontemporáneo Horizontes Humanos de Kalkan, un acto denominado “Sensaciones”, expresión de arte que  evidencia la fuerza de su cultura e identidad

En la exposición de obras Paisajes Armónicos, se dieron cita artistas plásticos y reconocidas figuras como: Miguel Ángel González González, Rosalba Polanco Mayorca, Ainer López Argote, Elión Peñalver Uriana, José Antonio González y Eusebio Siosi Rosado.

Publicidad
Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad