Edicion enero 17, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Realizado en Uniguajira taller para contribuir a las problemáticas de acceso al agua potable

Publicidad

Comparte

Realizado en Uniguajira taller para contribuir a las problemáticas de acceso al agua potable

Image

Por dos días consecutivos se realizó en la Universidad de La Guajira el taller técnico de Tratamiento de Agua a Nivel Domiciliar y sus Almacenamientos Seguros (TANDAS), en el contexto guajiro. La actividad estuvo liderada por la Mesa Departamental de Agua, Saneamiento e Higiene y los programas de Trabajo Social e Ingeniería Ambiental de la institución.

El encuentro se desarrolló con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre las soluciones de tratamiento de agua y socializar los lineamientos de la estrategia que permite promocionar y contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de la población, en especial de las comunidades indígenas que cuentan con poco acceso a agua en la región.

A la jornada asistieron UNICEF, Centre for Affordable Water and Sanitation Technology (CAWST) y WaterAid, quienes brindaron su apoyo técnico y explicaron el uso de las nuevas tecnologías para el proceso de purificación del agua. La misma fue dirigido a las organizaciones comunitarias, fundaciones o donantes con intervención en la zona y las diferentes ONGs.

Divina Estrella Martínez Hurtado, directora del programa de Trabajo Social de Uniguajira comentó que es de suma de importancia para los trabajadores sociales hacer  parte de estas acciones ya que permite mirar los alcances desde la profesión. “La participación del profesional en estos escenarios de aprendizaje permiten su acercamiento a las problemáticas sociales para así ofrecer estrategias que den solución a las necesidades básicas de las comunidades”, enfatizó la funcionaria.

Pruebas de saneamientos realizadas al agua, en la práctica del taller.

Por su parte, Ana Patricia Espinosa Romero, directora del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de La Guajira, señaló que “este tipo de actividades evidencia la articulación que tiene el pregrado con entidades gubernamentales, ONG’s, empresas privadas y comunidades”. Asimismo, resaltó que “las necesidades y desafíos que presentan los contextos regionales lo que constituye una importante alternativa para el consumo humano de las zona rural y urbana primordialmente las más aisladas o de difícil acceso”.

Publicidad

De igual manera, Eva Manzano, asesora técnica de Agua, Saneamiento e Higiene para CAWST, con sede en Canadá, indicó que este tipo de talleres se trabajan desde lo teórico y lo práctico sobre las diferentes tecnologías del tratamiento en los puntos de consumo. “Estos métodos se implementan desde hace muchos años y nos ha llamado la atención que las comunidades desconocen el manejo de los mismos”, afirmó Manzano.

La experta agregó que desde la academia se quiere dar a conocer estas soluciones, cómo funcionan, cómo mantenerlas y formular proyectos que mejoren la calidad de agua para las zonas rurales y urbanas que no tienen acceso a ella.

Publicidad
Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad