Por tercera vez Uniguajira participa en la
Cátedra Unesco contra el racismo en la
educación superior
La Universidad de La Guajira resultó seleccionada por tercera vez en la campaña contra la erradicación del racismo en la Educación Superior, adelantada por la Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes para América Latina, con sede en la Universidad Nacional Tres de Febrero de Argentina. En esta oportunidad, la institución se vincula como invitada especial para continuar en el proceso y adicionalmente, la docente del Programa de Licenciatura en Etnoeducación de la Alma Mater Caridad Brito Ballesteros, ingresó al equipo de colaboradores de la red interdisciplinar.
La iniciativa cuenta con el auspicio del Instituto Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y de la Unión de Universidades de Ámerica Latina y el Caribe (UDUAL), orientada a promover, reflexionar y debatir sobres las diversas formas de discriminación que aún persisten en los sistemas educativos. Conviene precisar que como en la primera y segunda edición realizada en 2020 y 2021, se dirige a estudiantes, docentes, directivos y trabajadores de todos los rangos de instituciones de educación superior.
Este año se escogieron 20 proyectos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y México, los cuales se llevarán a cabo de agosto a noviembre de 2022. La historiadora y docente de la Universidad de La Guajira, Caridad Brito Ballesteros advirtió que para la institución y los profesores que están articulados en el proceso “es un honor participar en esta cátedra. Ya tenemos la experiencia del año pasado, donde Uniguajira intervino a nivel de Latinoamérica con el desarrollo de un proyecto virtual que incluía la realización foros y conversatorios con invitados nacionales”.
Brito Ballesteros, precisa que el año anterior cuando se implementó el estudio se dieron cuenta que no solo era necesario estar en conversación y diálogo con líderes y proyectos que tienen una apuesta desde diferentes áreas sino también, avanzar en el acompañamiento y fortalecimiento de los docentes en las instituciones educativas, para lo que se cuenta con el liderazgo de los maestros de la Alma Mater Ernell Villa Amaya y Zaine Arredondo Quintero.
Dentro de la agenda se contempla la realización de un conversatorio en colaboración con la Universidad del Rosario para conocer cómo se han desarrollado las cátedras de estudios afrocolombianos dentro de las IES. Se anuncia también una apuesta pedagógica y didáctica dirigida a los docentes y directivos de las instituciones educativas de Riohacha del área de Ciencias Sociales, para brindarles un taller donde se les brindarán herramientas para implementar la cátedra desde el currículo. Y finalmente se propone un diálogo o intercambio de saberes en el corregimiento de Juan y Medio a partir de cómo perciben ellos el racismo y la discriminación.
En cuanto a las investigaciones que pasaron a una nueva fase se encuentra la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la prevención-disminución del racismo en Riohacha que desarrollará la Universidad de La Guajira como una de las representantes por Colombia, a través de un equipo integrado por docentes, estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación y activistas afro como: Zaine Arredondo Quintero, Ernell Villa Amaya, Rayza de la Hoz Pérez, Ronny Johanna Brito Mendoza, Yerenis Yuselis Suárez Toro, Crispín Alberto Sarmiento Cotes y Angela Daniela Amaya Suárez.