Edicion mayo 6, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Papa Francisco, un pontífice liberal

Papa Francisco, un pontífice liberal
Publicidad

Comparte

Columnista - Martín Barros Choles
Columnista – Martín Nicolás Barros Choles

Jorge Mario Bergoglio, hijo de padres italianos, nacido en Argentina, hace 88 años, fue elegido Papa el día 13 de marzo del año 2013, sustituyendo al papa Benedicto XVI, que había presentado renuncia de su santidad, hecho que no es muy común entre los papas desde el año 600, porque los eligen a término vitalicio, hasta que mueran; adoptando el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, un fraile italiano del siglo XIII, fundador de la Orden Franciscana, para velar y socorrer la pobreza con humildad y conectarse con la naturaleza, protegiendo el medio ambiente y en especial las criaturas animales, desistiendo de cosas materiales, cristalizando el cambio demográfico que atravesó el catolicismo durante el último siglo.

El papa Francisco hizo parte de la congregación católica Compañía de Jesús – Jesuitas, devoto de la Virgen María, siendo el primer papa elegido entre los miembros de la citada compañía, como también el primer papa latinoamericano, el único en adoptar el nombre de Francisco, en cuyo término de duración papal transformó hábitos y costumbres conservadoras, revolucionando novedades, descartando egocentrismo, ejemplarizando con sencillez formas y medios vivientes similares a la pobreza que nos rodea, cuando contrariamente el Vaticano dispone de un gran poder religioso y económico para gozar, disfrutar y derrochar a todo gusto. Pero usó lo necesario para sus gastos personales y domésticos, sin excederse en elementos suntuarios, ahorrándole al Vaticano muchos recursos económicos de sus fondos, donde se extraen partidas presupuestales para disposición de gastos a cargo de los papas.

El papa Francisco predicó un pensamiento liberal, apartando y esquivando tradición conservadora ortodoxa, que han sido predominantes, pero comenzaron a decaer durante la vigencia del papa Juan Pablo II, reivindicando el poder con el papa Benedicto XVI. Francisco abrió espacios para facilitar el ingreso de nuevos cardenales de origen africano, asiático, latinoamericano y oceánico, junto con europeos, nombrando 108 de los 135 cardenales menores de 80 años habilitados para elegir en cónclave el nuevo papa entre 11 aspirantes.

Publicidad

En su encíclica invita a conservar la unidad humana, superando divisiones y construyendo puentes de comunicación y apoyo, promoviendo diálogo y solidaridad; erradicando desigualdades, utilizando política de servicio y generosidad en relaciones humanas, por el amor fraterno y la dignidad personal. Anima al cristiano católico a dejar atrás la tristeza, el individualismo, direccionado a la justicia social, perdiendo el miedo y soñando en grande. Le preocupaban las guerras, migraciones y la violencia en todas las formas de manifestaciones, cuestionaba por no existir razón de justificarlas. Clamaba por las condiciones deprimentes de pobrezas y víctimas en conflictos armados territoriales.

No era partidario del populismo ni del idealismo seductor, porque según su criterio, los utilizan para engañar, porque incumplen lo que prometen. Le martirizaban las desatenciones y abandono que sufren los seres humanos por motivo gubernamental, ausencia de amor y piedad, que compadezca, socorra y consuele; mientras, de otro lado, malgastan capitales sin principios ni beneficios, en prácticas de corrupción. Negaba que existiera verdad absoluta, porque la consideraba como la raíz del fanatismo que desemboca en violencia, rigiéndose por pensamientos relativistas, señalando que la fe no puede ser intransigente, no se impone con la violencia ni aplasta al individuo. Estaba de acuerdo con que las mujeres ejercieran el sacerdocio y los sacerdotes tener familia, para alternar con el celibato. Los papas Pío II y Sixto XV tuvieron hijos.

Publicidad

Durante su papado desechó muchos protocolos internos, partiendo con su residencia sencilla, Casa de Santa Marta, escogida para habitarla; dormía en cama de un solo cuerpo, al lado de la capilla Nuestra Señora Santa Marta; despreciando confortables y lujosas habitaciones en lugar predilecto y exclusivo destinado en el Vaticano para habitación de papas. Prefirió la casa humilde ante lo ostentoso. Igual ocurrió con los exequiales y sepulcro, en lo relativo con el color de los zapatos con que se sepultaron, que no fueron de color rojo como era la tradición. Tampoco fue sepultado en el Vaticano, sino en la Basílica Santa María la Mayor, en Roma, convirtiéndose en el segundo papa sepultado fuera del Vaticano, después del papa Pío IX, quien tiene el récord en duración de papado: 31 años (1848-1878), seguido de Juan Pablo II, 27 años, sepultado en la Basílica San Lorenzo Extramuros, también en Roma. En un testamento, el papa Francisco dejó plasmada su voluntad de la forma como quería sus funerales y posada mortal, y así se cumplieron.

El Vaticano es la organización más antigua de la humanidad, que inició a partir de la muerte de Nuestro Señor Jesucristo, designando al apóstol Pedro como el primer papa y gobernante de la Iglesia Católica. Al papa Francisco le correspondió ser el papa número 264, en papado 266, elegidos a partir del siglo I, durante 2025 años de vida pastoral. Europa es la que mayores números de papas ha elegido: 241, de los cuales 212 han sido italianos. Diecinueve papas han sido de origen asiático, dos africanos y un latino: el papa Francisco.

El papa más joven de la historia fue Juan XII, sin pasar ni siquiera por un seminario, impuesto por su padre Alberico II, que ostentaba el gobierno de facto en Roma, en el año 955, asumiendo el papado a la edad de 18 años, después de la muerte del papa Agapito II, pero su duración fue de ocho años. Terminó asesinado, cuando fue sorprendido en un acto sexual con mujer ajena. Los papas que menos tiempo duraron en el ejercicio del poder, menos de un mes, fueron: Esteban (3 días), Urbano VII (12 días), Dámaso II (23 días), Pío III y León XI (26 días).

El papa elegido con mayor edad, a los 78 años, fue Benedicto XVI, y el papa más longevo fue Agatón, permaneciendo hasta los 93 años de vida. Los nombres más usados entre los papas se destacan: Juan, Benedicto, Clemente, Gregorio, León, Inocencio, Pío, Esteban, Urbano, Alejandro, Nicolás, entre otros. Francisco dejó nombrados muchos cardenales de los 135 encargados de elegir el nuevo papa. ¿Continuará el nombre de Francisco en tradición de sucesión de papa, para seguir la política iniciada por el papa Francisco en el cónclave del Vaticano? Espero pronto el resultado de la elección del nuevo papa.

En el Vaticano, durante su historial, se han registrado muchas cosas, se han fraguado otras, algunas guardadas en secretos reservados. Le tocó enfrentar al Imperio Romano en las disputas por el poder de gobierno en Roma; algunos papas fueron perseguidos, encarcelados y asesinados. Impulsaron el papado para la clase o familia nobles ricas. Implementaron los reinados aristocráticos, que aún perduran en varias naciones, para apropiarse de grandes extensiones de tierra, derechos, bienes y atribuciones de mandatos en facultades de gobierno. Pero no todo ha sido color de rosa en el Vaticano: ha habido implicaciones críticas sepultadas en sigilo, como el envenenamiento de papas, escándalos por pedofilia y homosexualismo, combinadas con rumbas y orgías celebradas por clérigos que habitan la congregación religiosa. Así como la mayoría de la jerarquía eclesiástica católica son personas respetuosas, amables y dignas de admirar, también existen lobos vestidos de oveja o demonios disfrazados de apóstoles.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad
Banner suminsitros y energia