
Más de treinta mujeres wayuu provenientes de diferentes municipios del departamento de la Guajira en representación de sus comunidades y organización participaron al Taller titulado; “Fortalecimiento Organizativo gobernanza Cultural Emprendimientos de las Mujeres Wayuu”, que se llevó a cabo del 25 al 26 de abril, bajo la generosa sombra de una amplia enramada wayuu tejida del corazón del cactus seco, ubicada en las orillas del mar de la comunidad de Poportin, municipio de Ichitki (Uribia). Este espacio de formación fue direccionado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la administración departamental de la Guajira, por medio del proyecto “Visión Guajira” en alianza con la Escuela Taller de La Guajira.
Cinco mujeres wayuu emprendedoras delegó esta vez la Organización de Mujeres Indígenas del Pueblo Wayuu (OMIPUWA), para participar en el espacio de formación. Las cinco delegadas son representantes de los Colectivos de Mujeres Wayuu emprendedoras. Estos colectivos fueron conformados con el acompañamiento y asesoría de la Organización de Mujeres Indígenas del Pueblo Wayuu, con el propósito de ayudar a las mujeres a organizarse y fortalecer su liderazgo territorial.

La Organización de Mujeres Indígenas del Pueblo Wayuu esta vez seleccionó a tres mujeres que participan por primera vez en un espacio como este. Esta es una forma en que pueden ir creciendo, aprendiendo. Las tres mujeres que participan por primera vez representan a las mujeres tejedoras y conocedoras de las medicinas tradicionales que día a día se sientan en las aceras del mercado del centro de Maicao a ofrecer su trabajo artístico a través de la tejeduría, ellas son; Diana Epieyu, Marina Pushaina, Herminia Aguilar Ipuana. Asi como también son mujeres que comparten su conocimiento para sanar a las personas a través del uso de las medicinas tradicionales wayuu. Ellas venden las plantas de medicinas tradiciones. Uno de los propósitos de OMIPUWA es lograr un espacio digno para que las mujeres wayuu tejedoras para que puedan promocionar su trabajo, en donde se encuentren cómodas para atender a su visitantes.
Otras de las participantes se trata de María Teresa González, líder y artistas del tejido wayuu. Lidera un colectivo de tejedoras en su comunidad. Cira Karina Fernández Sijuana, quien representó a la tienda virtual WAYATAIN: Artes y Tejeduría Milenaria del Pueblo Wayuu. Wayatain es una palabra en wayuunaiki que traduce nuestro trabajo en colectivo. La Tienda Wayatain viene realizando un valioso trabajando en la salvaguardia de las wayuushein (indumentarias tradicionales de las mujeres wayuu), chinchorros, mochilas, accesorios en piedras cornalinas wayuu, cuadros y accesorios con la técnica del tapiz wayuu. Esta tienda wayatain promociona su trabajo en Facebook, instarams, y Tik tok. La encuentra en sus redes como WAYATAIN.

OMIPUWA viene realizando desde hace más de seis años trabajos para el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres al interior del territorio del pueblo wayuu. Entre los municipios del Departamento de la Guajira en la que ha desarrollado actividades se encuentran; Maicao, Riohacha, Uribia, y en comunidades en el sur de la Guajira.
La Directora de la Organización de Mujeres Indígenas del Pueblo Wayuu; Ana Delia Fernández Sijuana, puntualizó, “Agradezco la invitación que nos extendió el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, para participar en este espacio valioso de formación. Una de las principales líneas de nuestro trabajo en nuestra organización es acompañar, asesorar, orientar, y ayudar a las mujeres a organizarse para que puedan fortalecer su liderazgo para la protección de sus derechos, sobre todo para fortalecer su autonomía económica. Lo que más necesitan actualmente las mujeres es mucho apoyo para que puedan tener mayor incidencia y participación en los escenarios locales, regionales, nacionales, e internacional. Una forma de apoyarlas es brindándoles herramientas, capacitaciones, que adquieran conocimiento para que puedan seguir desarrollando sus capacidades en la creación. Con todo esto fortalecen sus trabajos comunitarios, afianzan su labor a través del arte de la tejeduría o en la cerámica. Buscamos con todo esto que puedan llevar sus propios procesos de forma autónoma en sus comunidades. Que no dependan de nosotras, sino que puedan aprender a avanzar solas. Saben que pueden contar con todo mi apoyo”.
Es importante resaltar que esta organización a parte de su trabajo territorial en el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas wayuu, también es fundadora de la Revista Impresa Bilingüe Cultural del Pueblo Wayuu: SEYUU MMA (Espíritu de la Tierra). Seyuu Mma nace en la Guajira para enaltecer y fortalecer la cultura wayuu, contribuir al fortalecimiento de la educación propia del pueblo Wayuu en las comunidades, Instituciones Educativas, Bibliotecas Públicas. Nace para contribuirle a jóvenes, mujeres y hombres wayuu que quieran adquirir mayor conocimiento sobre su naturaleza como parte de este pueblo ancestral. Asi como también está dirigida a todo aquel que es un apasionado e inquieto por ampliar su conocimiento sobre la diversidad cultural.

El apoyo de las instituciones del Estado es muy importante para fortalecer los procesos de mujeres al interior de las comunidades. Este taller fue muy productivo. Asi mismo las mujeres emprendedoras también requieren de apoyo económico, créditos, para atender sus necesidades. Para que puedan contar con los insumos que necesitan como son las materias primas; los hilos, telas, lanas, agujas, telares, para fortalecer sus procesos, sigan creando, produciendo, y asi puedan lograr llevar su trabajo creativo a otro nivel.
Actualmente OMIPUWA está involucrando a mujeres wayuu tejedoras en el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para que puedan estar conectadas a través de la tecnología, aprendan a promocionar su trabajo a través de las redes, y sobre todo para que puedan estar atentas y participar en convocatorias de formación. Que estén al tanto de las invitaciones a ferias locales, nacionales de artes y artesanías para que puedan participar.
