Edicion marzo 20, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA
Publicidad

Comparte

Columnista - Fabrina Acosta Contreras
Columnista – Fabrina Acosta Contreras

“Durante siglos, decenas de mentes brillantes de mujeres fueron silenciadas por su condición de género. No obstante, muchos de los grandes hallazgos de la ciencia fueron y son obra de ellas. Resulta sorprendente descubrir la cantidad de mujeres que han tenido que soportar, desde la sombra, el reconocimiento de su trabajo robado o expropiado por un hombre”.

Mujeres en la Ciencia

El Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, busca destacar el papel fundamental de las mujeres en la ciencia y la tecnología. Esta conmemoración, fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, refuerza la necesidad de cerrar la brecha de género en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)

Publicidad

Este año – 2025 – marca dos hitos importantes en la lucha por la equidad:

  • El décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
  • El trigésimo aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, documento clave para la igualdad de género a nivel global.

Las mujeres de mi tierra en la Ciencia, la Innovación y la tecnología

Publicidad

En mi recorrido como feminista, investigadora y activista por los derechos de las mujeres, he tenido la oportunidad de aprender, de manera directa sobre escenarios políticos, económicos y científicos de las mujeres; una de mis mentoras en el tema de la ciencia ha sido Mabel Torres Torres, con quien tuve también oportunidad de trabajar en el Ministerio De Ciencia y Tecnología y recorrer los territorios, descubriendo realidades que nos recuerdan la importancia de humanizar y democratizar la ciencia, darle rostro, verdad y abordarla desde la interseccionalidad.

Por ello, sin desconocer la grandeza de las grandes científicas del mundo, que abrieron camino y dejaron su marca en la historia de las luchas femeninas. Quiero hacer un homenaje a las científicas guajiras, las que tienen el origen entre el mar, la sierra, el rio, el desierto, el vallenato y contextos con realidades que en muchas ocasiones superan cualquier ficción.

Por ellas, por las mujeres científicas de mi tierra alzo la voz para decir que la Ciencia debe hacerse y existir sin racismos, sin machismos, sin xenofobia, sin discriminaciones de ningún tipo. La ciencia va más allá del laboratorio y los estereotipos, la ortodoxia y los imaginarios, es universal y se hace en cada territorio y con cada mente creativa que no detiene su capacidad de asombro. Se hace en laboratorios (claro) y también en los resguardos indígenas, en las montañas, en las realidades sociales infinitas. Las científicas sociales y culturales existen y aportan notoriamente al planeta.

La Guajira mi amada tierra tiene grandes científicas y hoy quiero exaltarlas.

  • Iliana Curiel Arismendi
  • Angie Redondo Herrera
  • Ilka Fabiana Deluque Curiel
  • Laura Daniela Gámez
  • Margarita Nieves Zarate
  • Nohemy Mejía
  • Tania Rosas
  • El colectivo de niñas y mujeres wayúu KATTOUI
Iliana Curiel Arismendi.
Iliana Curiel Arismendi.
Angie Redondo Herrera
Angie Redondo Herrera
Ilka Fabiana Deluque Curiel
Ilka Fabiana Deluque Curiel
Laura Daniela Gámez
Laura Daniela Gámez
Margarita Nieves Zarate
Margarita Nieves Zarate
Nohemy Mejía
Nohemy Mejía
Tania Rosas
Tania Rosas

¡Y son muchas más sin duda! vivan ellas valientes y poderosas por inspirar a otras a caminar por senderos de disciplina, pasión y determinación, haciendo de cada experiencia un laboratorio social, cultural e innovador.

Cifras que revelan la brecha de género en STEM

Para terminar esta nota, considero importante hacer referencia a algunas cifras que develan que, a pesar de los avances, la brecha de género en la ciencia sigue siendo una realidad y debemos seguir trabajando para que se transformen dichas realidades inequitativas y desiguales, por unas justas.

Datos:

  • Solo el 33,3% de las personas investigadoras en el mundo son mujeres.
    • Apenas el 35% de los estudiantes de carreras STEM son mujeres.
    • Solo el 30% de los países han alcanzado la paridad de género en investigación científica.
    • Las mujeres en ciencia ganan solo el 85% de lo que reciben sus colegas hombres.
    • En toda la historia, solo 22 mujeres han recibido un Premio Nobel en una disciplina científica.

Hay que seguir en este camino de resistencia creativa e inquebrantable, felicitaciones y admiración total por quienes no se rinden en la apuesta por investigar, aportar y deconstruir realidades adversas por unas esperanzadoras desde la ciencia, la tecnología y la investigación.

¡VIVAN LAS NIÑAS Y LAS MUJERES EN LA CIENCIA!

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad
Banner suminsitros y energia