Edicion octubre 3, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

La jerga musical del Vallenato

La jerga musical del Vallenato
Publicidad

Comparte

Columnista - Abel Antonio Medina Sierra – Investigador cultural
Columnista – Abel Antonio Medina Sierra – Investigador cultural

La música como comportamiento humano es también un lenguaje, pero que requiere de otro lenguaje para referirse a ella. En este caso, se trata de un metalenguaje. La terminología musical es amplia y colmada de extranjerismos en los que prima los italianismos.  Otro caso ocurre con las músicas populares en las que los actores la aprenden, en la mayoría de los casos, de oídas, con formación empírica, por modelación, y no formal o informal. En lo que respecta al vallenato, la terminología universal de la música dice poco a nuestros cultores por la escasa formación y referentes sobre este tecnolecto como se denomina un lenguaje técnico asociado a un oficio o profesión.

Pero la ausencia de una terminología técnica tomada del lenguaje universal de la música no ha sido obstáculo para que nuestros músicos den cuenta de su realidad musical, cuando faltan las categorías éstas se inventan, es un principio de la humanidad para organizar el mundo. En este caso, los músicos vallenatos han creado una jerga que es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social. En concreto, se pueden distinguir en las jergas dos grandes grupos: las sociales y las profesionales, en este caso se trata de una profesional pues se desarrolla para nombrar ciertos procedimientos, acciones o instrumentos. 

Echemos un ligero   repaso a la jerga que comúnmente usan los músicos vallenatos. El “registro” es la exploración digital que suele hacer un acordeonero del teclado de su instrumento para verificar que esté en buenas condiciones, que no tenga “un pito dañado” u otro tipo de dificultad. Por su parte, una “rutina” es a veces entendida, como el estilo particular de cada acordeonero, pero que luego pasó a denominar ciertos “puentes” o ejecuciones predecibles que sirven de enlace entre un arreglo y otro.  Un acordeonero que apenas comienza a dominar el instrumento solo “macujea” en la jerga vallenata. 

Publicidad

Muchos intérpretes del vallenato conocen que la “la pata de gallina” es la disposición de los tres dedos en el teclado del acordeón para introducir una ejecución. La técnica la creó Luis Enrique Martínez al ser el primero que usó un acordeón de tres hileras y hoy es de uso común en todos los acordeoneros.  Un músico de academia seguramente no sabrá qué es un “acordeón tapa´o” al que un técnico o luthier le tapona ciertas salidas de aire para lograr una sonoridad distinta.  Tampoco sabrá explicar qué es un acordeón “pica´o” como se llama el estilo creado por “El Pollo Vallenato”; o bien una nota “pesada” como se dice que tiene Emilianito Zuleta o tenía “Colacho” Mendoza. Habría que saber cómo un musicólogo o maestro musical titulado llamaría lo que conocemos como estilo “hamaquea´o”, el que hace que la gente cambie de velocidad al bailar como lo creó Juancho Roys y aportó Franco Arguelles y que hoy es estilo hegemónico en la llamada Nueva Ola. 

A veces se escucha decir a los músicos vallenatos que una canción está interpretada en estilo “afarisao” para dar a entender que tiene un formato de percusión similar al usado por el grupo de Farid Ortíz, un “vallenato llorón” es una canción de tiempo lento y temática sensiblera y quedaría “azul” un músico extranjero al que digamos que una canción está “salchipapeada”.  

En lo extra musical, entre los intérpretes de la escena vallenata se llama “moña” a un trabajo ocasional que se le presenta al cultor. Las “caseteras” equivale a las llamadas groupies en el rock y el pop, mientras el “garrotero” es el líder del grupo que, aunque reciba el pago, queda debiendo a sus acompañantes los honorarios o les pague menos de lo pactado o justo. Se trata de músicos que “saben sumar” pero “no saben dividir” como el que se nos viene a la mente: Poncho Zuleta. ¡Por supuesto!

Nuestros músicos han endilgado nombres a los acordeones que salen de su apariencia pero que nada tienen que ver con su tonalidad o referencia comercial: “Tornillo de máquina”, “Guacamayo”, “Moruno”, “Cinco letras”. Aún términos como “piqueria” no aparece en la mayoría de diccionarios de la lengua.  Aquí se le llama “verseador” a lo que en lengua estándar es repentista, “verso de cuatro palabras” a la cuarteta que tiene cuatro versos (no cuatro palabras) y “versos de diez palabras” a lo que universalmente se llama décima.

Es tan particular nuestra jerga que hace poco se desató una polémica porque la palabra “acordeonero” no existe en el diccionario sino “acordeonista” y no faltó quienes pidieron extirpar la primera de nuestro dialecto. También hemos creado un formato instrumental con una denominación muy regional: “tipibajo” (acordeón, caja, guacharaca y bajo).

Lo que llamamos “ritmo” o “aire” es lo que en el lenguaje musical es forma como en el caso de paseo, merengue, son y puya. Tampoco es usual en este tecnolecto universal que se use la palabra “pase” para nombrar los arreglos que adornan una canción. Esta última categoría, al igual que la de “pique” necesitaron muchos años de espera, hasta que el docente de la Universidad de La Guajira Roger Bermúdez los definió técnicamente en su libro “Modelo y pautas de análisis de las músicas populares: el vallenato como referente” (2017).  Lo anterior evidencia que, a medida que crezca en diálogo entre la academia y el saber situado y empírico, habrá equivalencias y traducciones más precisas entre esas palabras que los músicos se han inventado sobre realidades inmediatas de la música que hacen e interpretan y la terminología que la musicología y el análisis musical ofrece para un entendimiento universal.

Lo cierto es que esta jerga, aunque no se integre al lenguaje universal, es tan válida como apropiada pragmáticamente; tienen aceptación pues el uso la legitima como parte del dialecto de una región. Cada música crea también su propia jerga, la que tiene sentido y adecuación en una comunidad de habla.  

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad