Con un ciclo de ponencias nacionales e internacionales, tres mesas temáticas, la presentación de libros, dos paneles y el reconocimiento a cuatro maestras ilustres, culminó en la Universidad de La Guajira el Coloquio Internacional Maestras de Pueblos Originarios, Rurales, Africanas y Afrodescendientes, un evento liderado por la Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de la Alma Mater y desarrollado en la modalidad híbrida del 27 al 29 de octubre de 2022.
El espacio académico tuvo como propósito caracterizar a partir de un análisis comparativo, las políticas de educación que favorecen el desarrollo de procesos autónomos en territorios ancestrales y rurales, al considerar sus alcances y limitaciones en el contexto de África, Iberoamérica y el Caribe, así como para contrastar los conceptos de etnoeducación, educación propia e interculturalidad.
La actividad contó con la articulación de la Red Internacional de Maestras de Pueblos Originarios, Rurales, Africanas y Afrodescendientes, los grupos de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (HISULA) y la Ilustración en América Colonial (ILAC) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), las universidades de Cartagena, Antonio Nariño, Magdalena y sus programas de doctorados en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. La coordinación general estuvo a cargo de la docente de la Universidad de La Guajira Emilce Sánchez Castellón.
En uno de los paneles desarrollados en la actividad y denominado Waapajira’a Wajapü, que traduce ‘entre todos vamos a darnos el sonido del canto de la mano’, Alfonso Cassiani Herrera, rector de la Institución Etnoeducativa e Inclusiva Antonia Santos y docente de la Universidad del Sinú, precisó que el primer medio para la reparación histórica de las comunidades afrodescendientes es en las aulas de clase.
“Para ello no se requiere de una declaración política sino que seamos capaces de generar una ruptura epistemológica en el conocimiento sesgado que se ha impartido a los estudiantes. Es el momento de una vez por todas pasar de la suplica y la recomendación a la exigencia; que la academia en su conjunto y sin miramiento, se sume y no reproduzca la lógica colonial”, aseveró.
Por su parte, Martha Corbett Baugh, jamaiquina, doctora en Filosofía y metodóloga nacional en lenguas extranjeras habló de la experiencia educativa en su país y advirtió que pese a que el idioma inglés es la lengua oficial en Jamaica y la que usa el parlamento, la que se habla en el colegio y en todas partes es la lengua local conocida como Patois. Agregó la docente que espera que de todo este proceso de colaboración “se puedan establecer intercambios y los estudiantes wayuu accedan a becas, ampliando la visión y dejando de ver a los idiomas como que luchan unos y otros, porque ellos son instrumentos de comunicación y abren las puertas a nuevos mercados y universos”.
En el marco del encuentro se cumplieron mesas de trabajo temáticas donde los investigadores presentaron sus ponencias enfocadas en temas inherentes al coloquio, como el del profesor de la Institución Etnoeducativa Técnica Eusebio Septimio Mari, Juan Manuel Gómez Cotes, quien disertó sobre la implementación del enfoque de enseñanza para la comprensión y fortalecimiento de la competencia comunicativa desde la lectura de los estudiantes wayuu.
De otro lado, la Viceministra de Educación Nacional, Aurora Vergara Figueroa dijo de manera virtual que era un honor estar en el segmento de la jornada de la distinción de maestras ilustres, convocatoria que abrió el coloquio internacional y donde participaron 15 maestras de diferentes regiones del mundo. Asimismo, agradeció al rector de la Universidad de La Guajira por apoyar el trabajo de este grupo de académicos e investigadores para que la educación sea más pertinente y humana.
El comité de la RED Internacional reconoció a cuatro maestras ilustres en las categorías afrodescendientes, africanas, rural y pueblos originarios y de igual manera a través de la Resolución 1356 del 28 de octubre de 2022, la Universidad de La Guajira, les otorgó reconocimiento público a las homenajeadas: Teresa Cassiani Herrera, como maestra ilustre afrodescendiente del departamento de Bolívar; a Irma Beatriz Iguarán Iguarán, de pueblos originarios de la Alta Guajira; a Midia Leonor Castellón de Sánchez, maestra rural del Magdalena y a María Teresa Avaro Nguema, maestra africana, por su liderazgo cultural, ancestral, comunitario, pedagógico y social en contextos de resiliencia.
El coloquio también contó con la participación e intervención de Gabriel Segundo Iguarán Montiel, doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena y docente de Uniguajira; Víctor Díaz Esteves, doctor en Educación e Investigador de la Universidad de la República de Uruguay; Juan Mansilla Sepúlveda, docente de la Universidad Católica de Temuco en Chile y Diana Elvira Lagos, directora del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena.
Virtualmente se sumaron Antonia Agreda, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); Alicia Catalina Herrera Larios, doctora de la Universidad de Valladolid en el Programa de Diversidad y Desarrollo Socio-Educativo; Jaume del Campo Sorribas, profesor de la Universidad de Barcelona en España; Claudia Cecilia Vaca Flores, investigadora en Educación y Cultura de Bolivia, y por último la moderación a cargo de José Cortés, investigador del Instituto de Investigación Educativa de Guatemala.