Edicion octubre 24, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

La Educación privada en Colombia: cerrando puertas, análisis y desafíos para el futuro

La Educación privada en Colombia: cerrando puertas, análisis y desafíos para el futuro
Publicidad

Comparte

Columnista - Yarlin Carolina Diaz Bonilla
Columnista – Yarlin Carolina Diaz Bonilla

Según datos del directorio único de establecimientos educativos (DUE)  en Colombia entre el 2023 al 2025 han cerrado 769 colegios privados, cifra alarmante que pone en jaque la calidad de la educación, existen datos estadísticos que atribuyen este resultado a la baja tasa de natalidad que ha disminuido la matricula afectando el sostenimiento y la situación financiera que no les permite mantenerse,   en esta oportunidad este articulo está basado en mi propia realidad hace menos de un mes recibí la notificación que el colegio donde estudia mi hija de 14 años cerraría definitivamente sus puertas hecho que nos sorprendió debido a muchos indicadores  positivos en su calidad educativa  entre ellos el nivel académico que maneja la institución, en los grados de transición a 11 grado, en lo personal considero una tragedia estudiantil, 196 estudiantes con lágrimas en sus ojos, padres llenos de impotencia, docentes y directivos con las manos atadas, pero el abrazo sincero a su directora que entrego todo su empeño y dedicación para la formación de nuestros hijos, su enfoque bilingüe era la mejor estrategia en la formación de jóvenes para el futuro, este hecho que aún no logro superar me ha llevado a investigar el tema y a través de este espacio hacer una reflexión sobre la crisis y el futuro de los colegios privados en nuestro país.

La educación privada ha sido, históricamente, un pilar complementario del sistema educativo colombiano, sus aportes a la formación integral, la innovación pedagógica y la ampliación de cobertura educativa son innegables, sin embargo, en los últimos años, enfrenta desafíos tan profundos que colegios han llegado al borde del cierre, generando alarma en la comunidad educativa y en la sociedad en general. ¿Qué medidas toma el Ministerio de Educación Nacional ante esta situación?

En primer lugar, los desafíos estructurales de la educación privada radican en que su financiamiento depende principalmente de las pensiones abonadas por los padres, a diferencia de las instituciones públicas, que cuentan con apoyo económico estatal relevante. Esta situación expone a los colegios privados a una mayor vulnerabilidad frente a crisis económicas, el incremento sostenido en los costos operativos, incluyendo servicios públicos, nómina, infraestructura y tecnología educativa, junto con la necesidad de mantener tarifas competitivas, genera dificultades financieras especialmente para los establecimientos pequeños y medianos, adicionalmente, la implementación de reformas laborales agrava este contexto, pues los ingresos provenientes de pensiones resultan insuficientes para cubrir adecuadamente la remuneración docente y el mantenimiento de la infraestructura escolar.

Publicidad

En el plano coyuntural, la pandemia del COVID-19 impactó profundamente el sector, muchas familias debieron replantear sus prioridades económicas, llevando a un éxodo de estudiantes hacia el sistema público o, en el peor de los casos, al abandono escolar, los colegios privados debieron invertir en plataformas virtuales, adaptar sus modelos de enseñanza y asumir costos extra sin aumentar los ingresos, el resultado; una crisis de liquidez que aún hoy afecta a muchas instituciones.

El marco regulatorio también impone limitaciones, las normas sobre incremento de pensiones, requisitos de infraestructura y estándares de calidad son necesarias para proteger a los estudiantes; sin embargo, en ocasiones, su aplicación rígida ahoga financieramente a los colegios, en vez de propiciar la mejora paulatina, pueden convertirse en una traba que acelera el cierre de instituciones que, aunque tienen deficiencias, cumplen una función social vital, cuando un colegio privado cierra, las consecuencias son devastadoras; pérdida de empleos para docentes y personal administrativo, desarraigo para estudiantes y familias, y una presión adicional sobre el sistema educativo público, que muchas veces no está preparado para absorber ese flujo repentino de alumnos, además, se pierden espacios de diversidad educativa y propuestas pedagógicas alternativas. 

Se reconoce la importancia de revisar el papel y el respaldo otorgado a la educación privada, los gobernadores, alcaldes y secretarios de educación deben funcionar como apoyo para estas instituciones educativas, considerando que brindan servicios y constituyen actores clave en el desarrollo social de las comunidades, es pertinente cuestionarse si pueden implementarse buenas prácticas en este ámbito, especialmente en situaciones excepcionales, mediante la adopción de criterios de calidad y una visión encaminada a la sostenibilidad, el cierre de una institución educativa representa no solo un retroceso en materia educativa, sino también afecta negativamente los indicadores estadísticos de crecimiento en los territorios.

La sociedad, por su parte, debe valorar el aporte de la educación privada y exigir soluciones colectivas, no se trata de privilegiar a unos pocos, sino de reconocer que un sistema educativo sólido necesita diversidad, competencia sana y múltiples opciones para el desarrollo de nuestra niñez, infancia, adolescencia y juventud, cerrar colegios privados no es solo apagar luces y cerrar puertas; es clausurar oportunidades, sueños y proyectos de vida, defender la educación privada es, al final, defender la pluralidad y el futuro de la educación en Colombia.

En el entorno actual, resulta esencial reevaluar el papel de la educación privada y fortalecer su respaldo, es recomendable que el Estado reconozca a las instituciones privadas como aliados estratégicos y establezca mecanismos de apoyo, tales como créditos preferenciales o subsidios específicos, de esta manera, es necesario incentivar una mayor flexibilidad regulatoria, siempre acompañada de estándares estrictos de calidad y orientada hacia la permanencia institucional. En 2025, el Gimnasio Bilingüe Moderno del municipio de Barrancas cesará sus actividades, concluyendo una trayectoria marcada por esfuerzos, dedicación y un legado académico relevante, con impacto destacado en la formación integral de sus estudiantes, ¡una experiencia significativa memorable! con sentimiento cultural y de pueblo mi opinión para ti.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad