Con el fin de fortalecer las capacidades institucionales en torno a la internacionalización del currículo, la investigación y el liderazgo estudiantil, la Universidad de La Guajira realizó del 14 al 15 de octubre el Simposio Internacional en Ciencias de la Salud: Innovación Curricular y Participación Juvenil.
El encuentro se desarrolló en dos jornadas, en la primera se presentaron conferencias magistrales y espacios de socialización de experiencias académicas por parte de los expertos argentinos quienes abordaron y compartieron enfoques innovadores en educación en salud, aprendizaje-servicio comunitario y participación juvenil. Además, se realizó el lanzamiento del libro Pediatría en Red 7, de la docente e investigadora Iliana Curiel Arismendy, quien forma parte de los autores de la publicación.

La Dra. Monica Elba Borile destacó en su intervención la importancia de promover currículos que respondan a las realidades sociales y a las necesidades de los territorios. “Ser agentes de cambio implica participar y generar espacios de encuentro entre estudiantes y profesores para repensar los currículos desde una mirada integradora e interdisciplinaria”, afirmó.
Por su parte, el Dr. Juan Alberto Reichenbach hizo énfasis en el valor y la necesidad de acercar a los estudiantes a las comunidades desde el inicio de su formación profesional. “Deben estar desde el primer día en los lugares donde se manifiestan los hechos de salud y enfermedad. Solo así podrán comprender la realidad de la población y generar proyectos con impacto social”, expresó. Asimismo, precisó que “los jóvenes son quienes transformarán el sistema de salud hacia uno que priorice la prevención, la promoción y el cuidado de las comunidades”.

El segundo día estuvo dedicado a un taller práctico liderado por la Dra. Borile, en el que los estudiantes diseñaron propuestas para mejorar la salud en sus territorios. La actividad permitió fortalecer su liderazgo, fomentar el trabajo en red e impulsar la participación juvenil como motor de cambio en América Latina.
Con este simposio, la Universidad de La Guajira reafirma su compromiso con una educación que trasciende las aulas, promueve la ciudadanía activa y potencia el liderazgo juvenil en la transformación de los sistemas de salud. La institución continúa en su apuesta por la innovación académica, la investigación con sentido social y la formación de profesionales capaces de generar soluciones desde y para el territorio.