Cumbre de Gobernadores 2025 desde Riohacha.
La Cumbre de Gobernadores “Caribe energético, oportunidad, sostenibilidad y futuro”, realizada el pasado viernes 27 de junio en Riohacha por la conmemoración de los 60 años del Departamento de La Guajira, dejó tres hechos relevantes en materia de inversión, representación regional y política energética.

1. Alianza para impulsar capital privado en las regiones: La Federación Nacional de Departamentos (FND) y la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (ColCapital) firmaron un memorando de entendimiento para facilitar proyectos financiados con capital privado.

Paola García, directora ejecutiva de ColCapital, recordó que la Ley 2112 de 2021 permite canalizar el ahorro de largo plazo —principalmente de los fondos de pensiones— hacia infraestructura, energía, agroindustria y vivienda. Señaló que el 85 % de los fondos aplica criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), y destacó casos como Ecopuerto (Bolívar) y la concesión Paraguachón (La Guajira).
2. Vocería unánime en la Comisión de Financiación de la Ley de Víctimas: Por votación de los 32 gobernadores, Rafaela Cortés Zambrano (Meta) fue elegida representante de las regiones ante la comisión que define nuevas fuentes de recursos para la Ley 1448 de 2011 (Víctimas y Restitución de Tierras). La mandataria asumirá la tarea de presentar propuestas de financiamiento al presidente de la República.

3. Llamado a una transición energética gradual y con estabilidad jurídica: Los gobernadores advirtieron que estigmatizar la exploración de hidrocarburos sin alternativas financiadas pone en riesgo la soberanía energética y las regalías que sostienen a los territorios.

Didier Tavera, director de la FND, insistió en que “el centralismo no puede seguir tomando decisiones sin las regiones”.
Rafaela Cortés alertó sobre la posibilidad de desabastecimiento de gas en el Meta, principal productor del recurso.

Erasmo Zuleta (Córdoba), presidente de la FND, subrayó que la transición debe “dignificar la vida de las comunidades que generan energía”. Voces del sector —ANH, Naturgas, ANM, Ecopetrol e ISA Intercolombia— coincidieron en la urgencia de reglas de juego claras y trámites ágiles para atraer inversión.

Al cierre, los mandatarios ratificaron su disposición a trabajar con la empresa privada y el Gobierno nacional para dinamizar la economía regional, asegurar la financiación de la reparación a víctimas y avanzar hacia una transición energética responsable que no sacrifiquen la seguridad jurídica ni los ingresos de las comunidades.
