
Cada vez que decido sumergir mi vida en el mundo de las letras, analizo pienso y busco dejar conclusiones solidas en quienes tienen la oportunidad de leer este artículo, la familia, los hijos y los roles sociales que se asumen cuando tomamos la decisión de ser mamá es una realidad llena de retos, asumir la responsabilidad de ser padres nunca ha sido un juego, es edificar, transmitir y formar seres humanos con valores y temerosos de Dios. La transparencia es una virtud, la inteligencia racional cambia con el tiempo, la brecha generacional, desde la Posguerra hasta la Generación Alfa, nos lleva a preguntarnos si lograremos encontrar un punto de unión, estamos frente a la transparencia y desafíos que enfrenta una sociedad digital en la era de cristal, después de contextualizar te invito a sumergirte en una breve investigación y logremos entender que solo tenemos el dominio de nuestra mente, no de las circunstancias externas.
Los niños de la posguerra de 1930 a 1948 se caracterizan por haber vivido en un periodo de gran inestabilidad, se enfocaron en reconstrucción y el progreso des sus comunidades, aunque la guerra los marco valoran profundamente las relaciones con sus seres queridos.
Los baby boomers, de 1949 a 1968 crecieron en una época de prosperidad económica y cambios sociales, lo que moldeo su visión del mundo, la disciplina y el orden, la familia es su pilar fundamental, su realización financiera, su adaptación tecnológica es una muestra de su resistencia a los cambios.
La generación X, nacida entre 1969 y 1980, se considera una generación de transición entre las eras analógica y digital. Se caracteriza por haber crecido durante un periodo de cambios sociales y por buscar equilibrio entre el ámbito laboral y personal, mostrando interés por disponer de tiempo para la familia y amistades, usuarios competentes de internet y dispositivos móviles con soltura.
Los millenials de 1981 a 1996 una generación marcada por la tecnología la globalización y una búsqueda de propósito y significado en su vida personal y profesional, valoran la diversidad cultural y étnica y buscan entornos de trabajos que reflejen sus valores, la sostenibilidad y la justicia social son sus intereses son incluyentes y ´participativos.
Generación Z de 1997 a 2010 esta generación se basa en diferentes experiencias formativas, nuevos desarrollos tecnológicos y socioeconómicos, por ejemplo, el crecer en un mundo posterior a los atentados del 11 de septiembre, cuando se cayeron las torres gemelas en los estados unidos de América.
Los Alfa de 2011ª 2025 se caracteriza por ser nativa digital y pasar horas conectados con las pantallas, lo que influye en su forma de aprender, son visuales, prefieren contenidos en video y son consientes de problemas sociales y ambientales como el cambio climático, independientes y decididos, acostumbrados a personalizar sus experiencias y buscan la singularidad, rompen fronteras y desafían normas.

La sobreexposición a la información puede causar estrés y ansiedad, por lo que es fundamental fomentar hábitos saludables. La tecnología y las redes sociales han influido notablemente en los valores y comportamientos de distintas generaciones. La filósofa española Monserrat Nebrera acuñó el término “generación de cristal” para referirse a los hijos de la generación X, quienes crecieron en épocas difíciles. Según Nebrera, la generación de cristal —también llamada generación Z, nacida después del 2000— es el resultado de una crianza basada en el miedo, lo que afecta su visión e interacción social.
Los niños de cristal reciben este nombre debido a su alta energía vibracional, algunas personas presentan características especiales alrededor del chakra corona y pueden estar en el espectro autista, mostrando habilidades espirituales particulares según ciertas creencias. Personalmente considero que las generaciones pueden aprender unas de otras siempre hay particularidades y muchas excepciones en cada generación
Un reciente estudio de la universidad de Harvard ha identificado las competencias humanas que deben ser trabajadas en nuestros adolescentes para construir una personalidad sólida y una vida plena en su adultes, estos según la doctora CLAIRE McCARTHY pediatra, señala en su análisis que más allá de las actividades extracurriculares los adolescentes desarrollen cinco habilidades ejecutivas que le ayuden a enfrentar eficazmente los desafíos de la vida:
- Planificación: metas y estrategias,
- Enfoque: cultivar la atención
- Autocontrol: gestionando emociones
- Conciencia: entender el entorno y a uno mismo
- Flexibilidad: adaptarse al cambio
Como madres y padres, nuestra responsabilidad es guiar a nuestras hijos, preparándolos para transformar los desafíos en oportunidades, la inteligencia artificial ya forma parte de la vida cotidiana y su relevancia crece constantemente, por lo que resulta fundamental estar preparados para afrontarla, fomentar la conexión espiritual, fortalecer el contacto humano y eliminar la indiferencia son factores esenciales para afrontar el aquí y el ahora, comprender las distintas generaciones constituye una pieza clave para alcanzar el éxito, desde una perspectiva formativa y social, con sentimiento cultural y de pueblo mi opinión para ti.