Con el fin de renovar el registro calificado de la Especialización en Resolución de Conflictos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, la Universidad de La Guajira recibió visita de los pares académicos designados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) Rafael González Pardo, magíster en Territorio, Conflicto y Cultura y Juan Fernando Contreras Ortiz, politólogo y magíster en Ciencia Política, en Gobierno y Cultura de las Organizaciones.
El espacio que se realizó en modalidad virtual, inicio con la presentación de Yuli Johana Toro Cárdenas directora académica del posgrado, quien explicó las condiciones curriculares del programa. En su aporte destacó que “la Universidad de La Guajira implementa herramientas para la preparación de profesionales que desempeñan trabajos comunitarios y aborda mecanismos alternativos para la construcción de paz, en las actividades de negociación política, económica y social”.
Asimismo señaló que el objetivo principal de la oferta académica, es contribuir al desarrollo del país y a la solución pacífica de los problemas que presentan los individuos en la sociedad. “El programa va dirigido a profesionales de cualquier disciplina y nacionalidad, donde el graduado es capaz de diseñar, proponer, analizar, diagnosticar y emitir conceptos profesionales sobre el estado de los conflictos y sus posibles soluciones”, enfatizó.
Por su parte, Jahina Johelis López Gutiérrez docente del seminario técnico de investigación y comité curricular, habló de la denominación, justificación y la presentación de los aspectos curriculares y resaltó que es el único posgrado donde se tienen en cuenta las características poblacionales del departamento de La Guajira, en el que según las cifras del DANE (2018), se establece que el 94.1% es wayuu, para un 48% de la población del departamento; 3.3% wiwa, 1,7% kogui y 1% otros pueblos.
Durante su intervención la profesora puntualizó las necesidades nacionales y locales de la pertinencia de la denominación para las áreas de estudio: vulneración de los derechos humanos, desigualdad social, necesidades básicas insatisfechas, violencia sociopolítica y con ella el posconflicto, migrantes, retornados, diversidad sexual, violencia de género, reconocimientos de los derechos de la comunidad LGBTIQ+, narcotráfico, contrabando, enfrentamientos entre wayuu y otras problemáticas más que requieren de la participación de los profesionales formados en la especialización.
En relación al tema, Milvia José Zuleta Pérez decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas manifestó que la especialización en Resolución de Conflictos se encuentra articuladas con los programas Trabajo Social, Psicología y Derecho. Agregó también que según el Acuerdo 013 del 2021, donde se definen los lineamientos para la identificación, configuración, formulación y evaluación de los resultados de aprendizajes, los profesores aportan al mecanismo de estudio de los estudiantes de la especialización.
Convienen anotar que en la reunión participaron directivos de la institución como Pilar Pomarico Pimienta, vicerrectora académica; Carlos Mario Márquez López, vicerrector de Investigación y Extensión; Milvia José Zuleta Pérez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y Dair Redondo Granadillo director de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad.
En el marco de la agenda también se realizó un recorrido institucional de manera virtual por las diferentes instalaciones de Uniguajira, para mostrar los espacios e infraestructura física con la que cuentan los estudiantes, docentes y funcionarios para el desarrollo de sus actividades académicas y administrativas.