¿Es realmente sostenible la minería?
En la Universidad de La Guajira se llevó a cabo la Tercera Jornada Académica: Minería Sostenible e Industrial, que tuvo como objetivo generar conocimientos e intercambio de experiencias entre la comunidad académica y empresarial para contribuir al mejoramiento y avance de la minería sostenible.
En el espacio, más de 10 expertos nacionales presentaron ponencias centradas en los riesgos, la gestión y las prácticas ambientales en el ejercicio de la minería, así como el papel de las leyes y de los diferentes actores de la sociedad dentro de esta actividad económica. Entre los conferencistas estuvo el docente con énfasis en minería de la Alma Mater, Dino Manco Jaraba, quien hizo un análisis geoquímico de las calizas de la Cantera Centro Minero Coohornical, en el municipio de Distracción, además de aportar en la determinación de su uso como material industrial.
Los asistentes al evento, coincidieron en la importancia de otorgar a la humanidad un ambiente sano, donde los recursos sean distribuidos de manera eficiente y equitativa, se garantice la protección ambiental y al mismo tiempo los bienes naturales sean explotados de forma sostenible y controlada.
![](https://ci6.googleusercontent.com/proxy/qosvq3NlFpvNvMdMBslC9Gtg3LmtTWumZZICRuLjUY4kUoJEJqoI9rfrtm9yJkk9xXWL3sras_lNoM6zBNSPfKBskklPsDQLZSMzi0squbpSPIIWhpr9rw=s0-d-e1-ft#https://uniguajira.img.musvc2.net/static/144238/assets/1/DSC-2232.jpg)
“Considero que la minería degrada a gran escala el medio ambiente cuando no se hace uso de los instrumentos correctos. Hay que eliminar la polarización que existe en torno a la actividad, porque es posible una minería sostenible si las empresas actúan de manera transparente y la sociedad ejerce control, siendo esta una labor compartida”, afirmó el ingeniero Carlos Bravo Ibarra.
Del mismo modo, Samuel Camacho Barros de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en su conferencia Nueva normatividad ambiental para pequeños mineros, ventajas y desventajas, disertó sobre la exploración sostenible, además de tocar el punto de las comunidades y sus territorios.
“La minería sostenible en Colombia no existe, ya que siempre va a afectar al medio ambiente de alguna manera, sin embargo sí se da la minería responsable, que se preocupa por compensar o mitigar los daños realizados en el proceso”, aseveró el experto.
Por su parte, Oscar Restrepo Baena de la Universidad Nacional de Colombia explicó que esta actividad está compuesta por un conjunto de factores que hacen el progreso más complejo. “La minería al fin y al cabo es una actividad que está pensaba para generar riqueza, si lo miramos desde la operación no es sostenible, por eso si tenemos en cuenta todos los ejes (social, económico, ambiental y temporal) cambia el panorama otorgando a las comunidades bienestar social, económico y en armonía con su entorno”.
![](https://ci6.googleusercontent.com/proxy/HbfxqJ2V72hb4mPKmYKkFaRfxD08ja_1Rx_StmKxD0RHrjAKuWXfXJV_wvjL_k6TfqsG0ymfFxmCV8PkSRUYV7n9OnMUe88otkM9BeWSFyavJwe_dqiYNw=s0-d-e1-ft#https://uniguajira.img.musvc2.net/static/144238/assets/1/DSC-2257.jpg)
La temática fue abordada desde otra perspectiva por Evelio Barros Acosta, jefe de control disciplinario interno de la Alcaldía del Municipio de Maicao, donde mencionó algunas herramientas para hacer efectivo jurídicamente el principio de desarrollo sostenible como fiscalización efectiva, plan de manejo ambiental y participación democrática.
“Nosotros como comunidad debemos solicitar audiencias públicas sobre los proyectos que se van a realizar en la comunidades, para evitar la desarticulación entre las instituciones. El interés general prima sobre el particular, no puede existir un vacío jurídico y el Estado debe garantizar que si una zona cuenta con condiciones específicas no se realice minería sostenible”, puntualizó el abogado.
Otros de los conferencistas que hicieron parte del espacio fueron Juan Pablo Lozano, Jesús Lamus Rodríguez y Triana Franco Bonfante, de Cerrejón, Cristian Daza Álvarez y Carlos Miguel Morelly Osorio de CIMEX y Jorge Eliecer Galvis de la Fundación Universitaria del Área Andina.