Edicion octubre 8, 2024

“El 75 % de la producción pesquera del Caribe lo da La Guajira”, representante de GOAL Global

Comparte

Dos mujeres y el rector de Uniguajira Carlos Robles, posando de pie para la toma de una fotografía.

Con la asistencia de autoridades académicas, docentes y estudiantes se realizó en la Universidad de La Guajira el simposio Avances en investigaciones marino costeras en el departamento de La Guajira, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas y el programa de Biología con el proposito de promover la divulgación científica y generar debates alrededor de este tema.

Publicidad

La actividad estuvo coordinada por los profesores de la Alma Máter Marisol Santos Acevedo y Jairo Enrique Romero Paz y contó con la participación de representantes del Instituto de Investigaciones Marinas (INVEMAR), la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) y del Plan GOAL Global en América Latina.

Sobre la iniciativa, la decana de la Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas de Uniguajira Kerry Fuenmayor Díaz, aseguró que “es un honor ser los anfitriones de este evento donde se tratan temas enfocados en el conocimiento inclusivo y colaborativo acerca del sector marino-costero local para ser aplicado en lo global”. Añadió que el encuentro fue productivo y que la divulgación científica y los análisis desarrolados durante los dos días del simposio, constituyen acciones concretas frente a la realidad actual del cambio climático.

El rector de Uniguajira Carlos Robles, acompañado de una mujer, sentados, firmando un documento.
El rector de Uniguajira Carlos Robles, acompañado de una mujer, sentados, firmando un documento.

Por su parte, Janeth Rojas Ortega, bióloga marina, magíster en Ciencias Marinas, ponente y docente de la institución, explicó los alcances de su proyecto sobre el estudio biológico y ecológico de las medusas Bola de Cañón, conocidas popularmente como Agua Mala. Advirtió la académica, que en el continente asiático es usada como alimento, tiene propiedades medicinales, cosméticas y fertilizantes y que aparece estacionalmente en la segunda época del año en las playas del Distrito Riohacha.

Publicidad

“La idea es saber cuál es su ciclo reproductivo, en que temporada la podemos encontrar y también estimar cuál es el volumen de esa población que puede ser utilizada para generar un tipo de producto adicional. Es un recurso marino no tradicional susceptible de explotación por parte de las comunidades costeras y que puede tener beneficios de manera general”, puntualizó.

La investigadora insistió en que la Bola de Cañón, es muy abundante y los mayores reportes en el Caribe colombiano están en La Guajira. “Esta es una especie de zonas tropicales y subtropicales, que se encuentra en todo el planeta. En ese sentido, las condiciones oceanográficas de la península, como las surgencias, la presencia de ríos y una zona de plataformas continental que es bastante amplia, al parecer beneficia el crecimiento de las poblaciones”, concretó.

De otro lado, Mario Argeñal Fuentes, especialista de economía azul para GOAL Global en América Latina indicó en su disertación que “La Guajira es una región singular en términos biológicos, que no se puede comparar con otras del Caribe colombiano y esto tiene que ver con la conjunción de varios factores como: la hidrología, el fenómeno de la surgencia que solo se da en siete sitios del mundo y por supuesto la relación de los wayuu con el océano”.

El rector de Uniguajira Carlos Robles, acompañado de una mujer, sentados, firmando un documento.

Además precisó que “la productividad de La Guajira es increíblemente buena, ya que aporta el 75 % de la pesquería del Caribe, por lo que la convierte en la actividad no profesional más importante para la generación de empleo, autoempleo y seguridad alimentaria de miles de familias en el departamento”.

Agregó el investigador que al respecto, toca redefinir la pesca artesanal,  en la región y especialmente en La Guajira colombiana. “Es necesario que se generen mesas permanentes de encuentro con los diversos actores interagenciales del gobierno como de cooperación, sector pesquero y autoridades indígenas para encontrar rutas homologadas, discutidas y consensuadas para que se atenué la atomización de esfuerzos, lo que  nos muestra casi pasivamente es  el empobrecimiento   cada vez más de los pescadores”.

Asimismo, reiteró que es conveniente aplicar un enfoque sistémico para sentar a todos los actores y empezar a construir una estrategia y un plan de fortalecimiento de las pesquerías en La Guajira, “creo que es elemental”, aseveró.

La jornada avanzó con las conferencias de los docentes e investigadores, Cristina Cedeño del Instituto de Investigaciones Marinas (INVEMAR), John Salón y Álvaro Cabrera de Uniguajira, Jorge Paramo de la Universidad del Magdalena y María del Rosario Guzmán Vivas de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira y finalizó con un conversatorio sobre necesidades y estrategias investigativas para el fortalecimiento de las ciencias marinas en el departamento de La Guajira.

noticias relacionadas

Consulta Virtual

¿Considera que el turismo es el principal potencial de La Guajira?

ULTIMAS NOTICIAS