Docentes de Uniguajira analizan la volatilidad
histórica del dólar en Colombia
El dólar es el referente de muchas transacciones entre países y empresas; a nivel mundial se ha impulsado gracias a la política monetaria adoptada por la Reserva Federal Estadounidense (FED), que busca hacerle frente a la alta inflación que hay en Estados Unidos. A lo largo de los años, la volatilidad de la divisa en Colombia ha sido un asunto de preocupación, sobre todo en las últimas semanas en las que se ha visto una importante subida de la misma.
Frente a esta problemática, la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), ente que apoya el comercio y el desarrollo empresarial aseguró que “la incertidumbre se da porque se está presentando una variación muy elevada de la moneda extranjera (del 10,29 %), en el que está en un promedio de $4.251 y una diferencia de $763”.
Camilo Liñán Murillo, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira, considera algunos de los principales factores que influyen directa e indirectamente en el valor de la moneda estadounidense en el país. “La guerra entre Rusia y Ucrania, la subida de las tasas de interés en EEUU, el aumento de la demanda frente a una posible recesión monetaria mundial, las consecuencias económicas por el COVID-19, la duda incierta por las decisiones políticas del nuevo gobierno nacional y la deuda externa pública, dejan consecuencia en los bolsillos de todos los colombianos”, afirmó el profesor.
De acuerdo con Katherin Pérez Mendoza, directora del Programa de Economía de Uniguajira, otra de las causas de la histórica alza del dólar es el petróleo ya que la economía colombiana depende en un 40% de las exportaciones del oro negro y sus derivados, es decir que una cuarta parte de la cantidad de dólares que se reciben en Colombia está relacionado con ello. “Si el precio de este combustible cae, recibiremos menos dólares, ocasionando una escasez reflejada en la alza del precio del petróleo y a partir de allí se crea una cadena”, explicó la directiva.
Por otra parte, Liñán Murillo, da cuenta que el mercado con dinero extranjero y en particular del dólar, nace de las operaciones de negocio por parte de diferentes agentes de la economía colombiana. “Los exportadores e importadores reciben y pagan en dólares por los productos que traen y envían a otros países, el estado paga la deuda externa pública y recibe préstamos del extranjero en esta divisa; para hacer estas operaciones deben cambiar dólares por pesos colombianos y ahí se siente el impacto”, expresó el académico.
En lo que concierna al departamento de La Guajira, la comida será uno de los principales factores afectados, con aumentos de precios a corto y mediano plazo, porque muchos de los insumos necesarios para producirla son traídos de otros países. “Adicionalmente. los manufacturadores de carnes verán más incentivos en exportar, lo que conllevará a una escasez de carne de res y un alza en el precio del cerdo y el pollo”, puntualizó Liñán Murillo.
Por su parte, Katherin Pérez Mendoza, apunta que a corto plazo no habrán bajas. “Aunque hay algunas proyecciones de especialistas que se atreven a ubicar a la moneda extrajera nuevamente sobre los 3.600 COP; a mediano plazo el actual Ministro de Hacienda proyectó un ascenso de la tasa representativa del mercado en 4.932 COP a 2023”, comentó.