Docente de Uniguajira hace parte del primer Consejo Científico Nacional
María Fernanda Gutiérrez Fernández, docente de la Maestría en Gestión y Gerencia Educativa de la Universidad de La Guajira desde el año 2015, fue posesionada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Gobierno Nacional como una de los 10 expertos que conforman el nuevo Consejo Científico Nacional (CCN) para el periodo 2022– 2024.
La designación se hizo mediante el Decreto 961 del 6 de junio de 2022 y surgió como recomendación de la Misión Internacional de Sabios que propuso la conformación de esta estancia consultiva. Su función es asesorar al Gobierno, Minciencias y a otras entidades del Estado en materia de formulación de políticas públicas, marcos regulatorios y proyectos científicos que beneficien a la nación, en donde los integrantes del CCN en calidad de expertos serán los que brinden la información y la evidencia académica para apoyar en la toma de decisiones.
El rol de la profesora de Uniguajira María Fernanda Gutiérrez Fernández en este organismo será liderar las temáticas de relacionamiento cercano con las comunidades y organizaciones sociales. “La idea es fomentar la divulgación de la ciencia y fortalecer los sistemas de apropiación social del conocimiento en todo el país, para generar una cultura científica y que así como hablamos de fútbol o de política, también podamos dialogar sobre la ciencia, tecnología e innovación”, explicó la investigadora.
De igual manera, la docente que hace parte de la Alma Mater dictando el curso de Elaboración y socialización de artículos científicos, comentó que es muy valioso el aporte que desde la institución se le puede brindar al CCN. “Trabajar en la Universidad de La Guajira me garantiza poder acceder a todos los conocimientos, intereses y necesidades que hay en el departamento para poder llevar esa información al consejo central”, enfatizó Gutiérrez Fernández.
Cabe destacar que durante el proceso de selección de los integrantes del Consejo Científico Nacional se recibieron más de mil quinientas solicitudes y de este grupo se evaluaron 424 postulados que cumplían con todos los requisitos, para que finalmente quedaran los 10 científicos designados; cinco mujeres y cinco hombres.
Además, para escogerlos se tuvo especial cuidado en el mérito científico y la trayectoria de los expertos en los focos de: tecnologías convergentes e industrias 4.0; energía sostenible; industrias culturales y creativas; biotecnología, medio ambiente y bioeconomía; ciencias de la vida y la salud; océanos y recursos hidrobiológicos; ciencias sociales y desarrollo humano con equidad; procesos de Ciencia, Tecnología e Información en el sector productivo-empresarial, ciencias básicas y del espacio; y relacionamiento cercano con comunidades y organizaciones sociales.