El subdirector general de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP, Mario Valencia y el director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, David Santamaría, participaron en la sesión de seguimiento al cumplimiento de la sentencia T-302 de 2017 que protege la niñez wayuu en La Guajira de la Corte Constitucional.
Informaron que desde el DNP y Consejería Presidencial para las Regiones “innovamos y acatamos la orden de la Corte Constitucional al construir el primer tablero de control con pertenencia cultural, que monitorea públicamente los avances del Plan Provisional construido sobre el diálogo participativo con las comunidades y autoridades”.

De igual manera, detalló el DNP que “el tablero asegura la transparencia y rendición de cuentas de las entidades nacionales y locales responsables de garantizar el acceso a información, salud, alimentación, movilidad y agua potable para la niñez wayuu en Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia”.
Mientras que la Consejería Presidencial para las Regiones indicó que “avanzamos en la garantía de derechos para el pueblo wayuu. Hoy en Riohacha, la Corte Constitucional evalúa la Sentencia T-302 de 2017, mientras destacamos avances relacionado con el objetivo quinto mínimo constitucional El Gobierno del Cambio sigue cumpliendo con justicia”.

Por su parte, la directora del DANE, expuso las acciones para cumplir el objetivo constitucional mínimo quinto sobre la información de las comunidades Wayuu.
A su vez, destacó el Registro Multidimensional Wayuu, las dificultades del trabajo estadístico en la ruralidad de los municipios accionados y la necesidad de transformar y actualizar la información mediante distintos sistemas de registro en articulación con diversas entidades.

Señaló Piedad Urdinola que el Comité Técnico Wayuu, creado para cumplir con el objetivo, contribuyó en la formulación de preguntas que permitan abordar la información desde la cultura del pueblo indígena.
Además, Jaime Urrego, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, por su parte, destacó que las acciones en salud deben priorizar los primeros años de vida.

Finalmente, los representantes de las alcaldías de Riohacha, Uribia, Maicao y Manaure expusieron las barreras para adelantar acciones en salud para la niñez wayuu: la dispersión geográfica, el difícil acceso, las barreras culturales, el subregistro maternoinfantil, fallas en notificación y los problemas de seguridad que padecen.
Coincidieron en la urgencia de fortalecer el diálogo con las comunidades y el trabajo articulado con las entidades del sector.
