Edicion octubre 16, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Culminó con éxito encuentro educativo de la Institución Educativa “Isidro Ibarra Fernández”, en walerapu 3

Foto: Ana González. En la imagen; El Rector de la Institución Educativa Integral “Isidro Ibarra Fernández”, los creadores de contenido del pueblo wayuu, la autoridad tradicional anfitrión de walerapu; Eliecer Epieyuu, y el secretario de turismo del municipio de Uribia; José Gerardo González, durante el desfile de apertura del encuentro.
Publicidad

Comparte

Columnista - Ana Delia Fernández Sijuana
Columnista – Ana Delia Fernández Sijuana

“El impacto de las redes sociales en la educación propia y las escuelas wayuu”, fue el tema central del Encuentro Educativo Pedagógico de la Institución Educativa Integral “Isidro Ibarra Fernández”, la cual se desarrolló en la comunidad de Walerapu 3, del 2 al 3 de octubre. El evento estuvo enmarcado en el Proyecto Educativo Comunitario (PEC), cuyo propósito central es el fortalecimiento del Akua´ipa o Sistema Normativo Wayuu (SNW). Yanira Fernández de la sede Jaipa, resulto electa como Majayut 2025, ella será la represente de la Institución Isidro Ibarra en el Festival de la Cultura Wayuu que se llevará a cabo del 6 al 8 de diciembre en ichipki, ira por la Kialaja de oro 2025.

 Entre los invitados especiales estuvieron presente los creadores de contenidos wayuu que con su trabajo engrandecen y fortalecen la cultura wayuu. También se contó con la presencia del Secretario de Turismo de Uribia; José Gerardo González, el Secretario de Gobierno de la Alcaldía de Uribia; Rene Alberto Lindarte, la alcaldesa del Municipio de Albania; Nera Eloisa Robles, Odilón Montiel; investigador de los E’irukus (Linajes Wayuu), La Docente Ana Aguilar, lideres, miembros de la comunidad, autoridades tradicionales, representantes de los estudiantes.

Foto: Ana González. En la imagen; El Rector de la Institución Educativa Integral “Isidro Ibarra Fernández”, los creadores de contenido del pueblo wayuu, la autoridad tradicional anfitrión de walerapu; Eliecer Epieyuu, y el secretario de turismo del municipio de Uribia; José Gerardo González, durante el desfile de apertura del encuentro.
Foto: Ana González. En la imagen; El Rector de la Institución Educativa Integral “Isidro Ibarra Fernández”, los creadores de contenido del pueblo wayuu, la autoridad tradicional anfitrión de walerapu; Eliecer Epieyuu, y el secretario de turismo del municipio de Uribia; José Gerardo González, durante el desfile de apertura del encuentro.

Creadores de contenido wayuu

Publicidad

Los creadores de contenido wayuu que aportan a la cultura desde las redes sociales fueron los invitados especiales para participar el conversatorio que lleva por título el tema central del encuentro. Los creadores de contenido también estuvieron en calidad de jurados calificador. Durante el desarrollo de conversatorio generaron un dialogo de reflexión sobre los grandes retos y los desafío que tiene la educación propia y las escuelas wayuu ante el uso de las redes sociales. Hicieron sus recomendaciones. Se contó con la participación de  creadores de contenidos wayuu que son destacados influencer, como Carmen Barros, Aleida Tiller, Donal Fabián Aguaran (Aja Waré), Antonio Fernández (Antonio Indígena), Josie Hernández Meza (Alijuna-wayuu), Rafael Rodríguez (Rafa Wayuu), Jhon Fray González (Waway Pushaina), conocido como el maestro del doblaje en wayuunaiki, Johander González; joven wayuu poliglota,  hablante de seis idiomas. Laureano González (Primer YouTube Wayuu), Jackson González (El Kouwoule).

Los creadores de contenido wayuu desde la literatura y el periodismo cultural también se han proyectado desde las redes sociales, contribuye a preservar el wayuuwa, la esencia de la cultural wayuu. los invitados especiales que se han destacado en esta línea de trabajo es; Luis Fuenmayor, escritor, investigador, con su trabajo (Relatos del Alma). En el periodismo cultural y la comunicación social también afianza la cultura con su trabajo; Ana Delia Fernández Sijuana (Bloguera wayuu, Periodista Cultural, Fundadora y Directora de la Revista Seyuu Mma: Espíritu de la Tierra). También se contó con la presencia de creadores de Contenido Wayuu desde la Docencia; Ana Arinda Iguaran, autora de la (Pagina Ipapule Territorio Ancestral Wayuu-Sumain wayuu Jusayuu), a quien se le dio el reconocimiento por su labor en las redes, y reconocida como Rectora de los Creadores de Contenido wayuu. Otra creadora de contenido desde la docencia es Laura Iguaran Rincón, (Gestora Cultural y apasionada por contribuir desde el wayuuwa a la población educativa). Al final del conversatorio los creadores de contenido fueron acreedores de un reconocimiento, entrega que hizo el Rector Isidro Ibarra Fernández, por el valioso aporte que han hecho a la cultura desde las redes sociales.

Foto: Ana González. Creadores de contenido wayuu, Alcaldesa de Albania; Nera Robles, Secretario de Gobierno de la Alcaldía de Uribia; Rene Alberto Lindarte, Ana Iguaran, Rectora de la Institución Educativa de Ipapule., Isidro Ibarra Fernández; Rector de la Institución.
Foto: Ana González. Creadores de contenido wayuu, Alcaldesa de Albania; Nera Robles, Secretario de Gobierno de la Alcaldía de Uribia; Rene Alberto Lindarte, Ana Iguaran, Rectora de la Institución Educativa de Ipapule., Isidro Ibarra Fernández; Rector de la Institución.

Temáticas en las enramadas

La versión de este encuentro tuvo como finalidad visibilizar las prácticas y los saberes del pueblo wayuu. Así como también durante el conversatorio se reflexionó sobre los grandes retos, oportunidades que tiene la cultura wayuu y las instituciones educativas wayuu para continuar impulsando el fortalecimiento de la cultura a través de uso de las herramientas tecnológicas. Para ello se preparó las enramadas para exponer diferentes temáticas relacionada a la esencia, cultura y espiritualidad wayuu.  Las temáticas de las enramadas fueron; velorio, vivienda enramada, arte del tejido wayuu, o’utsu (autoridad espiritual, yonna (danza wayuu), la mujer, e’iruku (linaje materno), y el territorio, cerámica, gastronomía, indumentaria tradicional, el putchipü’ü.

Las Majayulü y las Jimonnü

Las majayunnu (señoritas wayuu), y la jomonnu (niñas wayuu), durante el encuentro demostraron ante los jurados calificador su conocimiento sobre el sistema de conocimiento de la cultura, y sus habilidades en la ejecución de la Yonna (danza wayuu, en el arte del e’inaa (tejeduría wayuu), dominio y fluidez en el wayuunaiki, jayeechi (canto wayuu). El evento fue un homenaje a la cultura, logrando ser un gran escenario para el intercambio de conocimientos, atrapando las miradas de los espectadores del evento.

Concursos

Durante el encuentro se realizó concursos de yonna grupal, competencia de juegos tradicionales en categoría masculina y femenina, competencia de instrumentos musicales, competencia en la tejeduría en categoría infantil, juvenil y adulto. Competencia en el arte de la cerámica. También se entregó premiación a la mejor enramada.Dairo Epinayu , Orlando GutierrezJaiiris Charris , David Henríquez y Fernando Ipuana , fueron los jurados en el concurso de la música y los juegos wayuu .“Estuvieron de jueves representaron dignamente esa nueva generación de sabios que integran el conocimiento deportivo con la herencia musical wayuu, reafirmando que la palabra, la armonía y la fuerza física son expresiones de la misma esencia cultural”, así define el Rector; Isidro Ibarra Fernández.

Yanira Fernández de la sede Jaipa, Majayut 2025, a su lado derecho la jimolu 20225. A su lado izquierdo; Ana Delia Fernández, y el jimai. Yanira Fernández representará a la Institución Isidro Ibarra en el Festival de la Cultura Wayuu.
Yanira Fernández de la sede Jaipa, Majayut 2025, a su lado derecho la jimolu 20225. A su lado izquierdo; Ana Delia Fernández, y el jimai. Yanira Fernández representará a la Institución Isidro Ibarra en el Festival de la Cultura Wayuu.
Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad