Edicion abril 20, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Columnista de El Tiempo y director de FM Radio enciende advertencia a oposición

Juan Lozano Ramírez, Periodista y ex senador de Colombia.
Publicidad

Comparte

Columnista - Martín Barros Choles
Columnista – Martín Nicolás Barros Choles

El político, columnista y director de noticias en FM Radio, Juan Lozano Ramírez, en su columna publicada por el diario El Tiempo de fecha 24 de marzo, titulada “Instrucciones para perder (otra vez) las elecciones”, Sección 1°, página 11, expresa de forma puntual motivos previstos y razones que pone de presente, para información y conocimiento de la oposición al gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, en procura de reconquistar el gobierno para el próximo período, que comienza en el mes de agosto (7) del año 2026.

La opinión textual, en apartes editados de manera reiterativa y abreviada, del citado columnista, es la siguiente:

“Primera: subestimar a Petro.” “Vuelvan a hacer y sigan repitiendo frases como ‘Petro tiene techo’ o ‘Petro va muy mal en las encuestas’. Para que tengan claro: Petro tiene el poder del Gobierno, conserva una base popular muy sólida y, contra viento y marea, ya tienen trabajando para él en el petrismo y para el candidato o candidata petrista a los operadores políticos más eficaces del país para conseguir votos a como dé lugar, que se llaman Armando Benedetti, Roy Barreras y Mauricio Lizcano.”

Publicidad
Juan Lozano Ramírez, Periodista y ex senador de Colombia.
Juan Lozano Ramírez, Periodista y ex senador de Colombia.

El columnista hace referencia a las divisiones partidistas y la cantidad de aspirantes a la presidencia por parte de miembros de la oposición, rememorando lo ocurrido en las elecciones del año 2022:

“Segunda: dividir la oposición y lanzar candidato por docenas.” “Repitiendo la película, la oposición a Petro se divide, se subdivide y se vuelve a dividir, con la feria de las vanidades de los candidatos que le hacen oposición (…) Divididos están perdidos.”

Publicidad

Recrimina las oposiciones a iniciativas populares, sin ninguna opción alternativa que justifique o supere impases:

“Tercera: oponerse a las iniciativas populares de Petro sin presentar y sin conexiones emocionales con el pueblo.”

“Cuarta: contestar con ofensas las ofensas presidenciales (…)” “Mientras Petro sabe claramente para dónde va, sus opositores pierden la brújula con cada batatazo y ¡vaya paradoja! —terminan en ello mismo multiplicando el efecto de las ofensas.”

Les advierte sobre la competencia por ganar electores en sectores populares, afirmando que no es suficiente triunfar con los mismos votos cautivos de los estratos cuatro en adelante:

“Quinta: disputar a dentellada el voto antipetrista y olvidar los sectores por recuperar (…)” “No están luchándose esos afectos, no están dando la batalla por ganar el corazón, la razón y el voto de esos sectores que el petrismo ha interpretado bastante bien.”

“Sexta: creer que solo con dar alaridos contra Petro se gana una elección (…)” “Si no constituyen un programa, si no enarbolan unas ideas, si no encarnan unas causas con arraigo entre los colombianos, el petrismo vuelve a ganar (…)”

Remata con otras recomendaciones, insinuaciones o advertencias:

“Séptima: olvidar las listas de Congreso.”

(…) “Todos quieren ser presidentes y nadie está dispuesto a ir al Congreso. Grave error (…) Mejor ser una estrella en el Congreso que un excandidato presidencial derrotado y corresponsable de un nuevo triunfo del petrismo.”

Concluyendo: “…la oposición a Petro va siguiendo las instrucciones para volver a perder las elecciones.” Por último, les pregunta: ¿Van a seguir por el mismo camino?

¿Quién es el columnista Juan Lozano Ramírez?

Es abogado, político y periodista. Inició su aventura política al lado del inmolado Luis Carlos Galán Sarmiento, haciendo parte de la creación del Nuevo Liberalismo, donde fue designado secretario privado de Galán. Posteriormente, se unió al uribismo, y durante el gobierno de Álvaro Uribe fue nombrado Ministro del Medio Ambiente. Fue senador del Partido de la U, ocupando el primer lugar en votación, antes de la creación del Centro Democrático. Últimamente está dedicado al periodismo, hablado y escrito, dirigiendo emisoras de la organización Ardila Lülle y siendo columnista del diario El Tiempo; también fue columnista de El Espectador.

En sus opiniones y comentarios, tanto radiales como escritos, se expresa de manera crítica, objetiva y franca; en “blanco y negro”, lo que muchas veces genera disgusto, porque la verdad no siempre es bien recibida, sobre todo cuando desvirtúa engaños, manipulaciones, emociones distorsionadas y mentiras, aterrizando en crudas realidades que deben aceptarse para corregir errores y equívocos con sinceridad.

En Colombia están acreditados 32 partidos políticos con personería jurídica, pero ninguno en particular tiene o dispone de militancia suficiente para postular candidato sin alianzas ni coaliciones, por estar diezmados en apoyo popular y recurrir a negociaciones de compraventa de votos. El 80 % de los votos que suman en listas son comprados, con dineros, burocracias, contratos y órdenes de servicio. Carecen de pensamiento político, porque únicamente se dedican a prácticas de corrupción, con avidez de negocios, para enriquecerse y apropiarse de derechos en el ejercicio del periodo para el cual son elegidos.

Que se logre una elección presidencial en una sola vuelta, como ocurrió dos veces consecutivas con el expresidente Álvaro Uribe Vélez del Centro Democrático, difícilmente ocurrirá en un Estado polarizado por intereses y sin lineamientos ideológicos, transformado en un mercado electoral, con votos preferentes, con los que se hacen elegir sin proyectos ni programas en acciones operativas. Sin perspectivas, distintas a manipulaciones y engaños, utilizados para pescar y cazar incautos e ingenuos, aprovechados por individuos mercaderes, que no visionan y deambulan erráticos.

Se necesita pasar y ganar en tres vueltas para llegar a la presidencia: la primera, seleccionando una candidatura mediante consulta popular entre un grupo de precandidatos de diversos partidos, programada para el segundo domingo de marzo; luego, en primera vuelta. Para ganar, se necesita sobrepasar el 50 % de la votación total. De no lograrlo, habrá una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad
Banner suminsitros y energia