Edicion enero 21, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Cámara de Comercio propone que se apueste por la supervivencia de las empresas

Publicidad

Comparte

Cámara de Comercio propone que se apueste por la supervivencia de las empresas

La Guajira es un territorio de contrastes, en donde conviven la producción intensiva en capital, como las extractivas, y las actividades económicas tradicionales que practican las comunidades indígenas. Esta situación lo lleva a ser percibido como un territorio de enclave, en donde el sector productivo moderno (minero), no se relaciona o no es capaz de jalonar suficientemente a los otros sectores de la periferia, caracterizados por ser pequeños (microempresas) y muy a pesar de que generan alrededor del 70% de los empleos en el departamento, más del 50% están concentrados en actividades comerciales y de alojamiento y servicios de alimentación.

Las empresas en La Guajira, que en su mayoría son micro, presentan heterogeneidades productivas, es decir, se encuentran dispersas en todos los sectores. En ellas existen empresas tendientes a la informalidad (subsistencia) y otras con capacidad de acumulación de capital (sector comercio), con potencial de participación en el mercado interno e incluso en el externo.

El balance de la actividad económica y empresarial en el departamento de La Guajira para el 2021, registró 3.944 empresas creadas, cantidad que se incrementó un 36,9% con respecto al año anterior. El 83,7% de estas empresas creadas están conformadas por personas naturales con 3.301 matrículas y el 16,3% corresponden a sociedades comerciales con 643 matrículas registradas.

Según actividad económica los sectores que mayor número de empresas aportaron, fueron el comercio al por mayor y al por menor con 43,7% que representa 1.722 nuevas empresas, seguido de alojamiento y servicios de comida con 500 empresas (12,7%), industrias manufactureras con 349 empresas (8,8%) y actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con 338 empresas (8,6%).

En Riohacha se concentra la mayor proporción de nuevas empresas con un total de 1.634, seguido de Maicao con 1.002, Fonseca con 250, San Juan del Cesar con 182, Dibulla con 170 y Uribia con 157. Así mismo, Manaure presentó la mayor variación positiva con 177,1% con respecto al año anterior.

Publicidad

Con respecto a cancelación y/o disolución de empresas, en 2021 se presentaron 536 cancelaciones, siendo Riohacha con 195 (36, 4%) y Maicao 152 los municipios con mayor número de empresas canceladas.

Así mismo, el número total de empresas activas es de 21.150. (para el presente análisis, se consideran empresas activas a la sumatoria de las empresas matriculadas y renovadas en el 2021, más las empresas que no se encuentran al día en el Registro Mercantil por un período máximo de tres años), En cuanto a la distribución por municipios, la mayor proporción se ubica en la capital departamental y en el municipio de Maicao; sólo en estas dos ciudades se concentra el 67,6% de las empresas. Le sigue Fonseca con 1.330 (6,3%), Dibulla con 916 (4,3%) y San Juan del Cesar con 882 empresas.

Del total de estas empresas activas, el comercio al por mayor y al por menor posee la mayor participación frente a las demás ramas de la actividad económica en el departamento, con 9.582 empresas (45,3%). Así mismo, sobresalen otras actividades como alojamiento y servicios de comida con 2.573 empresas (12,2%), las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con 1.685 registros (8,0%) y las industrias manufactureras con 1.429 registros (6,8%).

En este sentido, independientemente del tamaño que tenga la empresa bien sea grande, mediana, pequeña o micro, cada una de ellas son agentes que constituyen uno de los pilares fundamentales de la actividad económica, creando empleo, generado riqueza e impulsando procesos de innovación en el departamento.

Por otro lado, de acuerdo con las proyecciones realizadas por la Cámara de Comercio de La Guajira a partir del censo empresarial de establecimientos de comercio del distrito de Riohacha del 2021, que arrojó un porcentaje de informalidad empresarial del 60%, según la tenencia del Registro Mercantil y considerando la misma proporción de informalidad en todos los municipios del departamento, se estima que en La Guajira existen 52.875 empresas, de las cuales 31.725 realizan sus actividades comerciales y empresariales de manera informal. En Riohacha se concentra la mayor proporción de empresas informales con un total de 12.936, seguido de Maicao con 8.516, Fonseca con 1.995, San Juan del Cesar con 1.323, Dibulla con 1.374 y Uribia con 1.104.

Con respecto a la informalidad, la Universidad del Rosario en el boletín titulado “Desafíos actuales de las empresas en Colombia”, manifiesta que: “La situación es preocupante si se tiene en cuenta que esta clase de empresas, frágiles e informales, representan cerca del 73% del empleo nacional y el 53% de la producción bruta en la industria, el comercio y los servicios. Se hace necesario, entonces, reflexionar sobre el tipo de empleo que se requiere en el país, y si el modelo de microempresas nos permitirá realmente alcanzar mayores niveles de desarrollo económico y social. Algunos expertos advierten que éstas son formas autogestionadas de pobreza que sólo logran subsistir apoyadas por un agente exterior, como el Estado”.

Es de resaltar que la importancia de las empresas en Colombia radica en la capacidad que tienen para generar empleo y ser consecuencia y motor del crecimiento y del desarrollo, pues transforman un escenario de empleos irregulares y de subsistencia en uno de economías competitivas de innovación, de generación de oportunidades y de creación de fuentes de trabajo bien remunerado, prueba de ello es que el 80% del empleo nuevo en Colombia es generado por el 10% de los nuevos proyectos de emprendimiento, en muchos de los casos. De ahí la importancia de apuntarle al fortalecimiento empresarial.

En el caso de La Guajira, se deben desarrollar acciones puntuales para solucionar las brechas que impiden la perdurabilidad y/o crecimiento de las empresas. Dentro de los obstáculos a superar encontramos: bajo nivel de organización, poca o nula división del trabajo, escasa separación entre el trabajo y el capital, reducidos mercados, bajo desarrollo tecnológico, baja calificación de la fuerza de trabajo, y en materia financiera encontramos: debilidades asociadas a la excesiva dependencia de fondos propios, restricción al acceso del crédito bancario, utilización más financiera que comercial de los créditos de provisión y la existencia de costos financieros elevados dada su posición objetiva de riesgo.

Apoyando al sector empresarial del departamento, la Cámara de Comercio de La Guajira durante la vigencia 2021, focalizó sus esfuerzos en el desarrollo de programas para la reactivación y el crecimiento empresarial, logrando la prestación de 8.747 servicios para el fortalecimiento de las

micro, pequeñas y medianas empresas del territorio, impactando de forma directa un 30% y de forma indirecta un 68,7% de las empresas activas en el registro empresarial. Dichos servicios se enfocaron en temas claves para su formalización, reactivación y/o generación de nuevas oportunidades negocios y en mejoras de la productividad.

Para la vigencia 2022 se ofrecen los siguientes programas: Turismo Emprende capital semilla para nuevos emprendimientos y recursos de fortalecimiento para emprendimientos consolidados, Colinnova programa de innovación colaborativa, CREEce programa de formalización empresarial, centro CATI acompañamiento en registro de marcas y patentes, Recorrer, ruta de inclusión laboral, Reactiva Colombia en La Guajira desarrollo de pequeños productores y prestadores de servicios, Compra Lo Nuestro plataforma para conectar proveedores y compradores, Fabricas de Productividad para producir más, con mejor calidad y mayor valor agregado, Fabricas de Internacionalización programas para incrementar exportaciones, La Guajira una Aventura Mágica que busca mejorar la competitividad de la cadena de valor de turismo sostenible de naturaleza de los municipios Riohacha, Manaure y Uribia, entre otros. Así mismo, se ofertan capacitaciones, acompañamiento gratuito en Registro Nacional de Turismo y en aspectos organizacionales para coadyuvar al mejoramiento de la competitividad empresarial.

Publicidad
Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad