Cámara de Comercio lidera encuentros empresariales por apertura de la frontera
La Cámara de Comercio de La Guajira viene acompañando a los empresarios en su preparación para la reanudación de las relaciones binacionales. En este contexto el pasado 2 de agosto se promovió un Encuentro Empresarial Fronterizo Colombo-Venezolano conjuntamente con el Conglomerado Empresarial Bolivariano.
Este ejercicio permitió definir los siguientes puntos estratégicos necesarios para contribuir al mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de la zona fronteriza.
1. Establecer una hoja de ruta en el corto plazo para entregar a los presidentes de ambas naciones e incluir los proyectos prioritarios en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
2. Complementariedad en los ejercicios productivos, pasar del intercambio comercial al intercambio productivo de transformación de productos. Es un intercambio de complementariedad para la integración binacional.
3. Discutir con el Gobierno nacional por parte del conglomerado empresarial bolivariano la creación de una zona especial fronteriza en el lado venezolano. Conversar sobre la generación de regímenes especiales en la zona de frontera.
4. Preparación para las condiciones que traerá la apertura fronteriza en materia de transporte, esto implica temas de repuestos vehiculares, mantenimiento, entre otros.
5. Soluciones al tema de la balanza de pago. Se plantea un permiso especial en Maicao para que empresarios venezolanos aperturen cuentas bancarias para ejecutar los pagos por transacciones comerciales.
6. Habilitar los puertos en la costa Caribe para entrega de insumos a Maicao y posterior ingreso a Venezuela.
7. Mejorar la infraestructura de los pasos fronterizos para la conectividad. Acciones que deben ser acometidas por ambos gobiernos.
8. Generar proyectos en el marco de la responsabilidad social empresarial en temas de salud para atención a la población wayuu.
9. Creación de una Comisión Especial Fronteriza para trabajar zonas especiales para la consolidación agrícola y legalidad de los negocios
10. Cumplir con lo establecido en la Ley 2135 de 2021 con respecto a la formulación del plan de desarrollo con el componente de desarrollo e integración fronteriza.
Adicionalmente, se desarrollaron tres mesas de trabajo con empresarios para identificar temas que alimenten una propuesta alineada a los ejes temáticos priorizados por el Gobierno nacional para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026. Las mesas se realizaron en Fonseca para empresarios del sur de La Guajira, Maicao para empresarios del norte de La Guajira y Riohacha para empresarios de la baja Guajira los días 29 y 30 de agosto respectivamente. Participaron empresarios de diferentes sectores económicos quienes abordaron los siguientes ejes temáticos: Productividad y Competitividad Regional, Equidad y Condiciones para el Bienestar y Economía Sostenible y Sustentable. Los resultados de estas mesas de trabajo son los siguientes:
Productividad y Competitividad Regional
- El 24% de los participantes identificó el turismo como el sector clave para el crecimiento económico de La Guajira, seguido del sector agroindustrial con un 22%, el sector de energías alternativas con 16% y comercio nacional e internacional con un 15%.
- Las alternativas de solución para responder a los desafíos que presenta el departamento tienen que ver con el desarrollo de infraestructura vial que conecte las zonas urbanas y rurales, así como infraestructura portuaria y aérea.
- Se propuso la creación de un fondo específico que ofrezca créditos y fondos de capital semilla para impulsar y promover las MiPymes, al igual que desarrollar estrategias comerciales para facilitar el acceso a los mercados nacionales e internacionales.
- Se expuso la necesidad de establecer una política de educación para fortalecer las habilidades blandas y gerenciales del sector empresarial, ampliando las oportunidades que brindan los sectores potenciales del departamento, como el sector de energía alternativas.
Los programas propuestos para generar desarrollo, incrementar la productividad y competitividad, son:
- Agroindustria: creación del clúster agroindustria, terminación del proyecto de la represa del rio ranchería, distritos de Riego en zonas con potencialidad agrícola, formalización en la tenencia de la tierra, fortalecimiento a la asistencia técnica agrícola, políticas de crédito social para el sector agro, banco de maquinarias e insumos agrícolas y construcción, mejoramiento y adecuación de vías terciarias.
- Turismo: fortalecimiento de clúster de turismo, construcción, mejoramiento y adecuación de vías para impulsar el turismo, construcción centro de desarrollo y comercialización artesanal, fortalecimiento capital humano para turismo, construcción de infraestructura turística para la competitividad, políticas de promoción e implementación de TICS para el sector turismo, y fortalecer el conocimiento de la cultura wayuu en la educación básica, media y superior como potencialidad para el turismo.
- Comercio nacional e internacional: atracción de inversión nacional y extranjera, apertura nuevos mercados, creación de zonas francas y/o parques industriales, centro logístico / puerto seco fronterizo, reglamentación de la ley de fronteras, creación del CEBAF – Centro Binacional de Frontera, y construcción, mejoramiento y adecuación de la infraestructura portuaria y aérea.
- Energías alternativas: masificación de energías alternativas para el sector productivo, al igual que impulsar proyectos que generen la participación societaria de la institucionalidad y comunidades en áreas de influencia de dichos proyectos.
Equidad y Condiciones para el bienestar
El 22% definió el tema de la seguridad, como uno de los retos más importante de La Guajira, seguido del abastecimiento de agua potable y saneamiento básico con un 21% y apoyo al emprendimiento con un 20%. Así mismo, las alternativas de solución para responder a los desafíos que presenta el departamento en cuanto a generación de equidad y condiciones para el bienestar, tienen que ver con aplicación de la política nacional de emprendimiento como estrategia clave para atender las necesidades de los emprendedores; seguido de mejorar la prestación de servicios públicos en cuanto a calidad y continuidad, al igual que disminución de tarifas para crear oportunidades económicas para el sector empresarial.
Los empresarios proponen iniciativas para generar equidad y condiciones para el bienestar como:
- Seguridad: desarrollo de acciones integrales para la protección efectiva de los ciudadanos y territorios e implementación de planes de articulación institucional para garantizar la seguridad en los territorios, previniendo la extorsión, robos, secuestros y abigeatos.
- Migratorio: desarrollo de políticas de inclusión financiera a la población migrante para disminuir mendicidad y aportar a la seguridad.
- Agua potable: mejoramiento de la calidad y continuidad en la prestación de los acueductos urbanos, cobertura, acceso y calidad con énfasis en la población rural, construcción acueducto regional de la represa del rio ranchería y garantizar la sostenibilidad de los sistemas alternativos de soluciones de agua en las comunidades indígenas
- Energía eléctrica: optimización del servicio tanto en la prestación como en las tarifas acordes a la realidad del departamento.
- Conectividad Tics: aumento de la cobertura y acceso de banda ancha en los centros poblados, modernización y extensión de la cobertura de internet gratuita para población vulnerable, mejoramiento en la infraestructura Tics para fortalecer la educación en las instituciones públicas e infraestructura para desarrollar y acopiar sistemas Tics e implementación de los Ecommerce.
- Emprendimiento: creación fondos de capital semilla para las artesanas, desarrollo permanente de programas de fortalecimiento empresarial, capacitación especializada y continua para el fortalecimiento empresarial y desarrollo de programas de emprendimiento estudiantil para fomentar el empresarismo.
- Empleo: desarrollo de política institucionales que fomenten la creación de empleo, e implementación de las políticas de protección de la mano de obra local.
Economía Sostenible y Sustentable
- El 49% de los participantes determinaron que la producción sostenible agroindustrial se considera fundamental para generar sostenibilidad y sustentabilidad en el departamento, seguido de energías alternativas con 30% y sostenibilidad ambiental con un 21%.
- Las alternativas de solución para responder a los desafíos que presenta el departamento en cuanto a la economía sostenible y sustentable se referenciaron en formación del tejido empresarial para promover proveeduría a empresas de energías alternativas con inversiones en La Guajira como prioritario para el desarrollo, social, económico, ambiental y cultural.
- Promoción de producción agrícola y ganadera ambientalmente sostenible y del desarrollo de clúster agroindustrial.
Los empresarios, también sugirieron iniciativas para generar una economía sostenible y sustentable teniendo como resultado las siguientes propuestas:
- Producción agroindustrial y sostenible: formación técnica de capital humano para la producción sostenible, creación de redes de valor para la producción sustentable y sostenible que potencialice la producción agroindustrial del territorio en beneficio de la comunidad, generación auto sostenible de la producción agrícola, para el autoconsumo en el territorio, e incentivar la implementación de industrias que generen valor agregados a los productos del territorio que permitan generar empleo y bajar el costo de los insumos.
- Energías alternativas: Programas de encadenamientos productivos para promover la proveeduría a empresas de sector y programas financiados por el gobierno para la transición energética en beneficio de la población y del sector empresarial.
- Sostenibilidad ambiental, social y económica: Implementación de una política de cuidado ambiental y bienestar social que garantice desarrollo sostenible para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el futuro del territorio, garantizando el equilibrio y crecimiento económico.
- Desarrollo de programas para concientizar a la población, en especial a las comunidades indígena en el cuidado del medio ambiente.
- Desarrollo de políticas ambientales de gestión de residuos sólidos y desarrollo de economía circular.
- Priorizar a la educación ambiental y el desarrollo de procesos de sostenibilidad ambiental en las instituciones pública.
- Aprovechamiento de llantas usadas como insumo para la construcción de carreteras 4G.
Este ejercicio se desarrolla alterno a la participación de la Cámara de Comercio de La Guajira en el Comité de Fronteras de Confecámaras donde se ejerce un liderazgo a través de propuestas que permitan integrar y articular de manera efectiva las necesidades de la zona fronteriza de este departamento a la estrategia nacional desde una perspectiva de la población indígena wayuu y la situación del territorio que presenta alta tasa de desempleo e informalidad y altos indicadores de pobreza.
Los objetivos de este comité se encaminan a conformar grupos de trabajo con actores claves públicos y privados, construir una agenda de relacionamiento con instancia del orden nacional y regional encargadas de los asuntos fronterizos y presentar un perfil de iniciativas de proyectos enfocados al fortalecimiento económico de las zonas de fronteras.
“La reanudación de las relaciones comerciales y las medidas adoptadas para la reactivación deben cambiar las condiciones de vida de los habitantes de la frontera especialmente de Paraguachón. La desigualdad, la pobreza y las condiciones de vulnerabilidad de la gente es el reflejo del impacto negativo del cierre del paso fronterizo” señala Álvaro Romero Guerrero, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira.
Una de las actividades económica más sobresaliente de este paso fronterizo es la actividad de transporte de mercancías de los llamados “carretilleros” que movilizan la carga de los pasajeros que transitan desde o hasta Venezuela. Son cerca de 120 personas entre adultos y niños afectados al igual que toda la población por el cierre de los negocios, la inseguridad y el desabastecimiento de alimentos.
Otros que participan en la dinámica comercial del paso fronterizo en Paraguachón son los profesionales del cambio que ejercen la actividad del cambio de divisa. De 134 con registro mercantil solo 3 están renovados al 2022. Estos, al igual que los habitantes de fronteras viven con la esperanza que la reactivación de las relaciones diplomáticas, la apertura formal de la frontera y “la dolarización” en Venezuela tenga un impacto en la economía de sus hogares y en sus condiciones de vida.
“La frontera es un territorio que “sobrevive” y que a pesar de sus grandes carencias sus habitantes no han perdido las esperanzas que este gobierno del cambio les permita reanudar las actividades económicas en mejores condiciones que en el pasado” enfatizó Romero Guerrero.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira, Álvaro Romero Guerrero tendrá la ocasión de presentar entre otros temas estos resultados en el encuentro de los Bloques Parlamentarios Regionales, que se realizará en Cartagena promovidos a nivel nacional como instancias de concertación y comunicación intersectorial, para construir de forma articulada diferentes iniciativas y establecer acciones que promuevan el desarrollo de la región Caribe.