
La noche del 30 de junio de 1965, la alegría que mostraba el pueblo del hoy Distrito de Riohacha era inocultable.
La Avenida 14 de Mayo, la primera de Suramérica, estaba iluminada como recordando la época de Navidad. Estaba llena de gentes de todas las clases sociales, a la espera de las 12:00 de la noche.
A esa hora dejaba de existir la Intendencia Nacional de La Guajira, creada por el presidente de la República, general Gustavo Rojas Pinilla, mediante Decreto 1824 del 13 de junio de 1954.
Pasaban las horas, los minutos y los segundos. Las olas del mar Caribe estaban embravecidas, señal de que algo bueno estaba por venir. Las palmeras de los cocoteros se movían al vaivén de las brisas marinas y las campanas de la Catedral Nuestra Señora de los Remedios estaban listas para sonar a las 12:00 de la noche.
En efecto, el reloj de la catedral marcó las 12:00 de la noche, y las campanas sonaron acompañadas de las sirenas, ubicadas en la sede de la llamada Zona de Carreteras, y el buque de guerra “20 de Julio”, de la Armada Nacional, desde el mar Caribe lanzó 21 cañonazos.
Esto fue el anuncio de que había nacido jurídicamente el departamento de La Guajira. La Intendencia Nacional de La Guajira pasó a la historia político-administrativa de esta sección del país.
Precisamente me acuerdo que, en compañía de mis buenos amigos Jesús Londoño Morales (Q. E. P. D.), Donaldo Brugés Deluque y Ramón Emilio Gómez Deluque, caminando por la Avenida “14 de Mayo”, observábamos entre la gente alegría y optimismo, por la esperanza de un cambio de orden social, ante la elevación del estatus jurídico y político de La Guajira.
Pasamos a la mayoría de edad por responsabilidad del senador de la República por el departamento del Magdalena, José Ignacio Vives Echeverría, quien fue el autor del Acto Legislativo Número 001 del 28 de diciembre de 1963, y de la Ley 19 del 10 de noviembre de 1964, que dio vía libre a la creación del departamento de La Guajira, con los municipios de Riohacha, Maicao, Uribia, Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar y Villanueva. La capital de La Guajira siguió siendo Riohacha.

Cuando terminaron las salvas del buque “20 de Julio”, las campanas y las sirenas de la Zona de Carreteras dejaron de sonar, el cielo de la capital guajira se iluminó de manera impresionante con juegos pirotécnicos y la quema de un hermoso castillo de pólvora.
En medio del regocijo, los presentes en el espectáculo se abrazaban unos con otros, mientras que la “Jazz Band Riohacha” interpretaba las mejores melodías de la época. Como recordando el carnaval de Francisco J. Brito. ¡Fue algo inolvidable!
Luego de la alegría y el júbilo de la noche anterior, el primero de julio, La Guajira amaneció sin intendente y sin gobernador, aunque ya el presidente de la República, Guillermo León Valencia, había nombrado como primer gobernador a José Ignacio Vives Echeverría.
En ese sentido, el Palacio de “La Marina” estaba repleto de personas que llegaron a saludar al “padre” del departamento, José Ignacio Vives Echeverría. También se encontraban el representante a la Cámara, Eduardo Abuchaibe Ochoa, y el intendente saliente, Rafael Iguarán Laborde.
El presidente de la República de Colombia, Guillermo León Valencia, nos dejó con “los crespos hechos”. Él había anunciado que estaría presente en los actos protocolarios de la inauguración del departamento de La Guajira, pero no cumplió y, en cambio, envió al ministro de Gobierno, Alberto Mendoza Hoyos.
Este alto funcionario del Gobierno Nacional también se encontraba en el Palacio de “La Marina” en la mañana del primero de julio, y allí, en compañía de José Ignacio Vives Echeverría y Eduardo Abuchaibe Ochoa, se dirigieron a la Catedral Nuestra Señora de los Remedios para participar en la Sagrada Eucaristía, celebrada por el obispo del Vicariato Apostólico de Riohacha, Eusebio Septimio Mary, en asocio con los sacerdotes capuchinos italianos, que por esa época ya habían llegado a esta tierra peninsular.
Después de la celebración de la Sagrada Eucaristía, vino un almuerzo con invitación especial en un lugar reconocido, y luego un breve descanso al estilo siesta. A las 4:00 de la tarde del primero de julio de 1965, La Guajira volvió a tener un gobierno de orden constitucional, porque a esa hora, el presidente del Tribunal de Justicia del Distrito de Riohacha, Arnoldo Smith López, dio posesión al nuevo mandatario, José Ignacio Vives Echeverría, quien, como anotamos con anterioridad, fue nombrado por el presidente Guillermo León Valencia, a través del Decreto 1710 del 26 de junio del mismo año.
El último Intendente Nacional de La Guajira fue Rafael Iguarán Laborde, quien desde el punto de vista protocolario no le entregó ningún cargo al gobernador José Ignacio Vives Echeverría, porque se presentó una transición de 16 horas, donde hubo un vacío de poder por el cambio de Intendencia a Departamento. La Intendencia había quedado sin piso legal a las 12:00 de la noche del 30 de junio de 1965.

Expectativa por el decreto del Gabinete
Una vez realizada la toma de juramento con la presencia del ministro de Gobierno, Alberto Mendoza Hoyos, las personas que estaban presentes frente al Palacio de “La Marina” esperaban, con expectativas, la promulgación del decreto de nombramientos de los miembros del gabinete departamental.
Pero José Ignacio Vives Echeverría, a través de un equipo de amplificación, anunció que el decreto sería expedido al día siguiente, y en efecto, así sucedió.
Fue el Decreto 001 del 2 de julio de 1965, por medio del cual nombró a los siguientes secretarios:
Gobierno: Víctor Manuel Pacheco Laborde.
Hacienda: Luis Dangond Martínez.
Obras Públicas: Marcos Brugés Serrano.
Educación: Enrique Brito.
Secretario privado: Luis Emilio Plata.
Nombran los 7 alcaldes
El gobernador del recién estrenado departamento de La Guajira, José Ignacio Vives Echeverría, nombró a los siguientes alcaldes:
Riohacha: José María Romero Romero.
Uribia: Rufino Gutiérrez Curvelo.
Maicao: Antonio Gutiérrez Estrada.
San Juan del Cesar: Antonio Robles Romero.
Fonseca: Manuel Ávila.
Villanueva: Argemiro Cabello.
Barrancas: Néstor Brugés.
Es importante señalar que José María Romero Romero no aceptó la designación como alcalde de Riohacha, y en su reemplazo se nombró a Víctor Manuel Pacheco Laborde, que con anterioridad había sido seleccionado como secretario de Gobierno Departamental. En la Secretaría de Gobierno Departamental fue nombrado Rafael Palacio Iguarán.
También se anota que cuando el gobernador José Ignacio “Nacho” Vives nombró a Víctor Manuel Pacheco Laborde como alcalde de Riohacha, a través del Decreto 021 del 14 de julio de 1965, en este mismo decreto, en su artículo segundo estableció lo siguiente:
“La Alcaldía Municipal de Riohacha, por ser la ciudad capital del departamento de La Guajira, se denominará de ahora en adelante como Alcaldía Mayor de Riohacha y tendrá el rango correspondiente a las de su clase”.
Quiero terminar esta crónica haciendo alusión a tres cosas que quedaron grabadas en mi mente adolescente:
PRIMERA: Me correspondió presenciar la alegría de un pueblo lleno de optimismo y esperanza con relación a su posible desarrollo de orden político, económico y social. Se reflejaba cuando la Jazz Band Riohacha interpretaba esa música de grata recordación para los riohacheros.
En ese sentido, puedo decir que en algo se ha avanzado. Y el estandarte de ese desarrollo es indudablemente la Universidad de La Guajira, hoy en manos de Carlos Arturo Robles Julio.
SEGUNDA: El primero de julio de 1965 comenzaron a funcionar el Tribunal Superior de Justicia de Riohacha y el Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira.
TERCERA: El Departamento de Policía Guajira también comenzó a funcionar el primero de julio de 1965. Hubo una transición de la antigua Intendencia hacia el nuevo departamento de La Guajira. Hoy, su comandante es el coronel Diego Montaña Gómez.
CUARTA: Los primeros senadores del departamento de La Guajira fueron:
Liberales:
• Eduardo Abuchaibe Ochoa
• Rafael Iguarán Mendoza
• José Ignacio Vives Echeverría
• Leonardo Cabello
Conservadores:
• Nelson Amaya Arregoces
• Cristóbal Fonseca Siosi
• Luciano Aponte Urbina
• Nelson Ariza Mattos
QUINTA: Los primeros representantes a la Cámara fueron:
Liberales:
• Gregorio Marulanda Aarón
• Enrique Brito
• Zoila Curvelo Bernier
• Efraín Guerrero
Conservadores:
• Rafael Iguarán Laborde
• Enrique Gaviria Pastrana
• Gonzalo Urbina Daza
• Manuel Nicolás Ariza
SEXTA: Ya en mi etapa de adulto mayor, puedo decir que el primer gobernador elegido popularmente fue Jorge Ballesteros Bernier. Y el actual mandatario seccional es Jairo Alfonso Aguilar Deluque.
¡Cómo se pasa de rápido el tiempo!
¡Qué importante es recordar!
¡Y… pare de contar!