ICBF en La Guajira brindó atención a 85.470 usuarios en el año 2021
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó el acto de rendición de cuentas de la vigencia 2021 en el departamento de La Guajira, donde se atendieron 85.740 usuarios en las modalidades de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud, Nutrición y Familias.
“Desde la modalidad Propia e Intercultural se logró la atención de 61.370 niños, niñas y mujeres gestantes a través de las diferentes Unidades Comunitarias de Atención (UCA); en la modalidad Institucional se logró la atención de 16.242 niñas y niños en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI); en la Modalidad Familiar 1.356 usuarios en los Hogares Comunitarios con Bienestar (HCB); y en la modalidad Comunitaria 6.502 usuarios para un total de 85.470”, informó Yaneris Cotes Cotes, Directora del ICBF en La Guajira.
Así mismo, destacó la realización de 6 jornadas integrales de preregistro a la población migrante en diferentes municipios, donde se adelantaron valoraciones nutricionales, odontológicas, activaciones de rutas y entrega de alimento de alto valor nutricional. Además, mencionó que 3.890 adolescentes y jóvenes fueron atendidos en los 15 municipios del departamento en los programas Sacúdete, En La Jugada y Generaciones Sacúdete Étnicos, logrando así que esta población cuente con herramientas para una adecuada construcción de sus proyectos de vida y que los pertenecientes a las comunidades étnicas rescaten y preserven sus usos y costumbres.
Cotes Cotes también resaltó la atención a 3.723 familias en todo el departamento, de las cuales 1.584 pertenecieron a la modalidad Mi Familia en el área urbana de los municipios: Riohacha, Maicao, Manaure y Villanueva. Adicionalmente, se logró la ejecución de 19 proyectos para el fortalecimiento familiar étnico beneficiando a 1.584 miembros de la comunidad Wayuu, 385 Afrodescendientes y 179 Wiwas.
Durante el evento virtual se destacó la atención permanente de las 22 defensorías de familia en tiempos de la pandemia, también la articulación constante con el sistema de salud, logrando que niños, niñas y adolescentes fueran afiliados a las diferentes EPS y también fuesen vacunados contra la Covid-19.
Finalmente, la directora mencionó los importantes avances en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), como la adecuación y puesta en marcha de los centros transitorios en los circuitos judiciales de Riohacha y San Juan del Cesar y las constantes asesorías a las diferentes alcaldías logrando un mejoramiento sustancial en el SRPA.