Cumplido en Uniguajira simposio de evaluación formativa
“Ojalá iniciativas como estas se repliquen en todo el país”, Fabio Jurado Valencia
Con la intención de analizar las percepciones de docentes y estudiantes se realizó en la Universidad de La Guajira el primer Simposio de Evaluación Formativa y Resultados de Aprendizaje: Perspectiva de la RED Lenguaje Nodo Guajira, una iniciativa liderada por la Facultad de Ciencias de la Educación, el programa de Licenciatura en Educación e Interculturalidad y el grupo de investigación Aa’in y la coordinación de la docente de la Alma Mater Emilce Beatriz Sánchez Castellón.
La jornada inició con la disertación magistral de Fabio Jurado Valencia, reconocido investigador y autor de más de 30 libros y publicaciones sobre educación, análisis literario, crítica y ciencias del lenguaje, coordinador de la RED para la transformación del lenguaje en el país y profesor especial del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia.
El académico explicó en su intervención que los procesos conducen a resultados, pero desde la práctica pedagógica, es importante reconocer que un estudiante puede descubrir después de un camino trazado que los resultados no se dan y en esa ruta, puede devolverse y escudriñar que pasó. “Eso que vive y experimenta es lo que llamamos evaluación formativa”, precisó.
El maestro destacó la importancia del evento y aseguró que “ojalá se replique en todo el país porque estas iniciativas generan condiciones para la reflexión en torno a cómo trabajar hoy después de más de dos años y medio de pandemia, cuando las relaciones entre las instituciones educativas y sus destinatarios principales ha cambiado. Simposios como este ayudan a reconstruir lo que ocurrió en ese tiempo y a tomar decisiones de lo que será la educación de aquí en adelante”.
Otra de las invitadas fue Natalia Giraldo Santacoloma, asesora educativa y orientadora de estudiantes y docentes en el proceso formativo de Saber Pro de la Universidad de La Guajira, quien participó con la ponencia: Un análisis de varios desafíos con relación a la priorización de los aprendizajes y la evaluación formativa. Sobre el particular advirtió que se hizo un análisis donde se descubrió que las habilidades del siglo XXI permiten facilitar los procesos de aprendizaje en los jóvenes de esta nueva generación.
Por su parte el profesor Limedis Castillo Mendoza y las alumnas de octavo semestre de Trabajo Social Emma Peñuela Acosta, Faygeris Moreno Mejía y Candelaria Gamero Castro, presentaron los hallazgos de la propuesta pedagógica para la disminución del Bullying escolar y el fortalecimiento de la convivencia en los estudiantes de quinto grado de básica primaria de la Institución Educativa Centro de Integración Popular (IPC) en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.
Revelaron los ponentes que durante la investigación llevaron a cabo talleres, sociodramas e implementaron juegos didácticos, con el fin de dar a conocer algunos fenómenos sociales que afectan y repercuten en el aula de clases y la convivencia. Se conoció también que durante las prácticas educativas se ejecutaron jornadas de concientización y prevención que impactaron de manera positiva a más de 105 estudiantes de tres grados de quinto entre los 9 y 13 años de edad.
Conviene anotar que en la agenda se cumplieron conversatorios con la población académica y se desarrollaron las conferencias sobre Educación en comunidades étnicas: retos y desafíos durante la pandemia y el retorno a clases y El preuniversitario en el fortalecimiento del perfil de ingreso a la educación superior, caso Universidad de La Guajira, por parte de las docentes Milaxi María Herrera Redondo y Mónica Redondo Choles.