Edicion octubre 27, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Uniguajira, pionera en el Caribe en el uso responsable de la inteligencia artificial generativa

Uniguajira, pionera en el Caribe en el uso responsable de la inteligencia artificial generativa
Publicidad

Comparte

El Consejo Superior de la Universidad de La Guajira aprobó la Política Institucional para el Uso Ético y Estratégico de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), un documento que define los criterios para la aplicación de esta tecnología en la formación, la investigación y la gestión académica. La propuesta, elaborada por las vicerrectorías de Docencia e Investigación y Extensión, marca un punto de partida para la integración planificada de herramientas digitales avanzadas en los procesos pedagógicos, científicos y administrativos.

El nuevo lineamiento institucional quedó amparado bajo el acuerdo No. 013 de 2025 lo que convierte a la Universidad de La Guajira en la primera Alma Máter del Caribe colombiano con una directriz integral sobre el uso de tecnologías basadas en aprendizaje automatizado. Este instrumento se alinea con el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 4144 de 2025, que establece la hoja de ruta nacional para la adopción responsable y acoge los principios de recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Diversos estudios señalan que, en el ámbito educativo, la IA se ha ido consolidando como una herramienta de uso cada vez más habitual. De acuerdo con el informe “Inteligencia artificial y empleabilidad del futuro para estudiantes de educación superior”, elaborado por el Gabinete de Análisis Demoscópico (GAD3), en Colombia el 91 % de los estudiantes universitarios ha utilizado este tipo de plataformas, mientras que solo el 27 % de los profesores afirma emplearlas con frecuencia. 

Publicidad
Carlos Mario Márquez López, vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad de La Guajira, durante la presentación de la Política Institucional de Inteligencia Artificial ante el Consejo Superior.
Carlos Mario Márquez López, vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad de La Guajira, durante la presentación de la Política Institucional de Inteligencia Artificial ante el Consejo Superior.

En este contexto, la nueva política institucional ofrece a la comunidad académica un marco orientador para el uso responsable y estratégico de tecnologías generativas, con énfasis en la transparencia, la integridad y pertinencia académica, en la que se busca que siempre haya un uso de declarado de la IAG. También refuerza el compromiso de Uniguajira con la autoría humana, la protección de datos personales, la equidad digital y la integración de saberes locales en la transformación tecnológica.

El documento contempla un periodo de alistamiento inicial de seis meses, durante el cual no se aplicaran sanciones por uso no declarado de inteligencia artificial, sino que se realizarán acciones pedagógicas. En este tiempo, las vicerrectorías responsables llevarán a cabo procesos de formación, socialización y ajuste de formatos institucionales. Al finalizar este plazo se realizará una evaluación y, si es necesario, el Consejo Académico podrá extenderlo por hasta seis meses adicionales. Este enfoque garantiza una transición gradual y formativa que promueva la confianza y el uso adecuado de estas innovaciones. 

La vicerrectora de Docencia, Marlyn Aarón Gonzálvez, destacó el papel del profesorado en la implementación de la política. “Nuestros profesionales representan el mayor reto frente a la IA. No todos se sienten cómodos con la intervención de la tecnología en el aula de clases, y por eso esta política debe servir como una guía que los acompañe, los forme y los motive a ver esta innovación como una aliada en su labor educativa”, afirmó.

Por su parte, el vicerrector de Investigación y Extensión, Carlos Mario Márquez López, señaló que la aprobación marca un punto de inflexión para la institución. “Este es el inicio de un proceso de formación y apropiación que permitirá que profesores y estudiantes empleen estas tecnologías con ética, innovación y sentido humanista, guiados por los valores de nuestra universidad: honestidad, responsabilidad social, pensamiento crítico y respeto por la diversidad cultural al servicio del desarrollo de La Guajira”, puntualizó.

En la construcción participaron también los profesores de Uniguajira, Sandy Romero Cuello, Jaider Quintero Mendoza, Andrés Salcedo Bruzón, Andrés Solano Barliza, Jenier Suarez Márquez y Cesar Julio Ibáñez, quienes aportaron desde sus áreas de experiencia a la elaboración colectiva del documento. 

Con esta aprobación, la Universidad de La Guajira consolida su liderazgo en el Caribe colombiano como una institución que asume la tecnología desde un enfoque ético y estratégico, al servicio del aprendizaje, la ciencia y el desarrollo regional.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad