Recientemente dos graduados de los programas de Ingeniería Ambiental y Artes Visuales de la Universidad de La Guajira, se destacaron a nivel mundial por su desempeño científico y artístico en proyectos relacionados con la sostenibilidad ambiental y la representación fotográfica de la riqueza cultural y realidad de los pueblos indígenas del Amazonas y La Guajira.
Uno de ellos es Guillermo Baquero Serrano, titulado como ingeniero ambiental de Uniguajira y quien ganó un premio internacional en la categoría Proyecto de infraestructura sostenible del año en la Conferencia Anual Building Sustainability 2023, donde se destacó por sus soluciones innovadoras para reducir el impacto ambiental de la construcción del túnel que conectará el centro de Gotemburgo con el puerto de esta ciudad.

La importancia de su iniciativa radica en que reduce el 30 % de la emisiones de gases de efecto invernadero, logra el reciclaje de materiales sobrantes en un 89 % y aumenta el efecto sinérgico en producción contrarrestando el lavado verde, lo que aporta de manera determinante a sostenibilidad del planeta.
“No he cursado posgrado pero soy testimonio de que los graduados de la Universidad de La Guajira no estamos académicamente por debajo de lo que el mundo laboral requiere. Estamos preparados para los desafíos del cambio y transformaciones en un mundo en crisis climática y ecológica”, aseveró Baquero Serrano al referirse a su formación académica y la calidad educativa de la Alma Máter.

Conviene mencionar, que el ingeniero guajiro actualmente se desempeña como coordinador de la etapa dos de las nuevas líneas ferroviarias y la estación central de la ciudad de Gotemburgo en el proyecto Västlänken. Además es miembro de la Asociación Sueca para la Conservación de la Naturaleza.
Por su parte, Iván Darío Sánchez Rojas, titulado de Artes Visuales de Uniguajira participó en la exposición fotográfica “North and South” en Soho House Toronto, considerado el epicentro global de la cultura y las artes en Canadá, donde exhibió una colección de 10 fotografías propias que retratan la riqueza cultural de la etnia wayuu en el departamento de La Guajira y los yaguas del Amazonas en Colombia.

Su enfoque intercultural se asocia ampliamente a la misión de la institución de donde egresó. “Desde el inicio, la vivencia en la Universidad de La Guajira fue significativa. Proceder de Bogotá y Villavicencio implicó una dinámica diferente al compartir clases con indígenas. Adentrarme en las tradiciones y la cultura guajira resultó enriquecedor para poder representar a este departamento en Canadá. Espero que mi trabajo contribuya a visibilizar y respetar las culturas y derechos de estos pueblos”, aseguró el maestro en Artes y Medios Audiovisuales.
Estos logros evidencian la formación de calidad que ofrece la Universidad de La Guajira y el destacado posicionamiento de sus graduados en diferentes escenarios a nivel global, gracias a su desempeño laboral e incidencia en la transformación social, ambiental, económica y cultural del contexto, lo que permite aumentar su reconocimiento como una institución de excelencia y proyección social.