Edicion octubre 15, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

La academia, puente para la paz: una reflexión sobre educación y reconciliación

La academia, puente para la paz: una reflexión sobre educación y reconciliación
Publicidad

Comparte

Bajo el lema Sembrando Paz, construyendo futuro desde la educación, la Universidad de La Guajira fue escenario de actividades académicas y culturales orientadas al diálogo, la reflexión y encuentro, que reunieron voces de reconciliación y esperanza. 

Esta iniciativa tiene como propósito fomentar la construcción de un futuro más justo y equitativo desde la academia, así como sembrar en las nuevas generaciones valores de respeto y solidaridad a través de la docencia, investigación, proyección social y extensión.

Además, busca fortalecer la memoria colectiva y visibilizar experiencias de resiliencia y aprendizaje compartido en un territorio que históricamente ha enfrentado múltiples retos sociales. “Desde Uniguajira es fundamental impulsar estas jornadas, de manera que los jóvenes, docentes y líderes sociales se conviertan en multiplicadores de valores”, destacó Katerine Solano Brito, profesora adscrita al programa de Trabajo Social de la Sede Fonseca.

Publicidad

Durante una semana se desarrollaron conferencias, talleres participativos, actividades culturales y una exposición pictórica que resaltaron la importancia de la convivencia, los derechos humanos y el cuidado de la vida. Uno de los momentos más relevantes fue el Foro Regional por la paz, que contó con la participación de Sandra Ramírez, senadora y firmante del Acuerdo, y Kevin Sánchez, representante del Movimiento Juvenil y la Corporación Manos a la paz. 

Estudiantes de Uniguajira presentan una muestra folclórica durante la Semana de la Paz 2025.
Estudiantes de Uniguajira presentan una muestra folclórica durante la Semana de la Paz 2025.

El encuentro también generó un impacto ambiental al invitar a la reflexión sobre la importancia de convivir en armonía con la naturaleza. A través de la ponencia Paz, Ambiente y Territorio, se presentaron propuestas enfocadas en fortalecer la educación ambiental, promover el cuidado del agua y fomentar la reforestación, con la intención de resaltar que no puede existir bienestar social sin equilibrio con el medio ambiente.

Asimismo, se llevó a cabo el conversatorio “Hablemos de paz en el territorio”, con la participación de Linda Barros, representante de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). En este espacio, uno de los aportes más significativos fue el de Benedicto Gonzales Montenegro, gestor de reconciliación; Marilenis Jiménez, víctima del conflicto armado; y Henry Medina, docente de Uniguajira, así como de representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de Max Resource, quienes compartieron valiosas reflexiones.

“Las aulas universitarias deben convertirse en laboratorios de construcción de paz, espacios que incentiven una cultura basada en el respeto y la comprensión mutua como caminos para la convivencia y el fortalecimiento del tejido social en los territorios”, afirmó Benedicto González Montenegro, delegado en el proceso de reincorporación.

La comunidad de Uniguajira Sede Fonseca participó en actividades por la convivencia y la reconciliación.
La comunidad de Uniguajira Sede Fonseca participó en actividades por la convivencia y la reconciliación.
Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad