IES del país se unen para fortalecer la Etnoeducación e Interculturalidad
Un grupo de docentes de seis instituciones de educación superior del país que ofertan la Licenciatura en Etnoeducación y el Programa de Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, se dieron cita en la ciudad de Bogotá para compartir experiencias de 27 años de aprendizajes en torno a la etnoeducación y la interculturalidad en diferentes territorios.
Por la Universidad de La Guajira, participaron las profesoras Yolanda Parra, Mariellys Peralta Medina y Zoila Urueta Blanco, quienes atendieron una variada agenda de reuniones con representantes del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y de la Universidad Pedagógica Nacional.
En el marco del encuentro se ratificó el propósito de consolidar el Nodo Colombia de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (RED FEIAL), con los maestros de las universidades del Cauca, La Guajira, Tecnológica de Pereira, Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pontificia Bolivariana de Medellín y de Antioquia, proceso que se ha tejido de manera virtual desde el 2020.
En la jornada también se dialogó con funcionarios del Ministerio de Educación Nacional (MEN) adscritos a las Direcciones de Calidad, Fomento y el Viceministerio de Educación Superior donde se abordaron temas relevantes para la formación etnoeducativa e intercultural, así como aspectos cruciales relacionados con los procesos de renovación de registro calificado y acreditación de alta calidad.
En ese sentido, se destaca el compromiso manifiesto por parte de José Ignacio Morales, director de Calidad para la Educación Superior, de gestionar un encuentro con la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES) y representantes de la sala de educación del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), lo cual permitirá plantear las posibles reformas al Sistema de Aseguramiento de la Calidad como un aspecto crucial en la agenda del ministro Alejandro Gaviria.
Asimismo, el rector de la Universidad Pedagógica Nacional Alejandro Álvarez Gallego, expuso su interés en estrechar lazos con las regiones, con el fin de generar alianzas que favorezcan a futuro la oferta de Licenciatura en Etnoeducación en esta IES de Colombia.
De acuerdo a lo expresado por la docente Yolanda Parra, dentro de las conclusiones y prioridades, se valora su preocupación por el reconocimiento de las especificidades de las licenciaturas en sus diversos contextos regionales, la urgencia de contextualizar las pruebas Saber Pro, así como el reconocimiento de las lenguas indígenas, frente a la obligación del idioma inglés como segunda lengua.
Al cierre, se redactó un documento donde además de lo expuesto se solicita oficializar de manera urgente una mesa de trabajo en la que las licenciaturas en Etnoeducación, tengan un espacio de interlocución directo con la cartera de educación.