Desde 2021, la Universidad de La Guajira a través del pregrado de Psicología, ha liderado el Programa de Promoción de la Salud Mental en el Aula de Clase, un proceso transformador enfocado en acciones formativas, comunitarias e interinstitucionales que hoy lo consolidan como una estrategia de cuidado integral, acompañamiento psicológico y afectivo.
Este proyecto, bajo la dirección de la docente Mayelis Pinzón Escudero, nace como respuesta a las crecientes cifras que alertan sobre el bienestar emocional en el territorio. Según la Secretaría de Salud departamental, Maicao y Riohacha encabezan los índices de violencia de género e intrafamiliar, con incidencias de 76,5 y 82,4 por cada 100.000 habitantes. También preocupa el aumento en los casos de intento de suicidio, especialmente en jóvenes de 15 a 19 años, donde se reportan 41 casos hasta la semana 20 de 2025.
Por medio de esta iniciativa, se han impulsado talleres, ferias, conversatorios y espacios de escucha con miembros de las comunidades educativas, donde participan estudiantes de Psicología de la Alma Máter, profesores y entidades no gubernamentales, quienes han conformado un equipo comprometido con el fortalecimiento de la salud mental en la capital guajira.

“Aunque esta primera fase se está llevando a cabo en algunos colegios de Riohacha, nuestra intención es expandirlo a otras instituciones educativas de la ciudad y del departamento. Para lograrlo, es indispensable contar con el respaldo de los entes territoriales, a fin, de establecer alianzas y convenios con Uniguajira que permitan ejecutar de manera coordinada el plan de acción del proyecto”, expresó Milvia José Zuleta Pérez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la universidad.
Es preciso mencionar que, hasta la fecha, el programa ha hecho presencia en las instituciones educativas: José Antonio Galán, Denzil Escolar, Chon-Kay y Livio Reginaldo Fischione, respaldado a través del Convenio No. 021 de 2025 firmado entre la Alma Máter y el Distrito de Riohacha, con el fin de fortalecer el impacto del proyecto en sus ejes principales: promoción, prevención y atención de la salud mental.
Otros de los aliados con lo que cuenta la iniciativa son entre muchas otras, las secretarías distritales, la Fundación Brisas del Norte, el SENA, Save the Children, la Policía de Infancia y Adolescencia, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Universidad Antonio Nariño (UAN) y Fundación de Amor.

Sobre el proyecto, Erika Gómez Martínez, coordinadora del Chon–Kay manifestó que, “este programa ha sido un aliado en el acompañamiento a los estudiantes. Su presencia nos permite consolidar la formación integral de los niños y jóvenes, en adición con el trabajo educativo que realizamos”.
Por su parte, Mayelis Pinzón Escudero, docente, líder y representante de Uniguajira en espacios como el Comité Departamental de Salud Mental y el Comité de Convivencia Escolar, y otros escenarios de articulación institucional enfatizó en que la formación de agentes sociales ha sido fundamental. “Cada estudiante o líder comunitario formado adquiere herramientas para transformar su entorno y fortalecer el tejido social”, puntualizó.
La académica también explicó que en concordancia con la Leyes 518 de 2015 y 2460 de 2025, que reconocen la salud mental como un derecho fundamental, se inició una nueva fase del proyecto durante la presente anualidad con la creación de las Zonas de Orientación Escolar (ZOE) y Zonas de Orientación Comunitaria (ZOC), por medio de las cuales se han beneficiado 4.634 personas. Próximamente se proyectan hacia la comunidad las Zonas de Orientación Comunitaria Espiritual (ZOCE).
De esta forma, Uniguajira reafirma su papel como agente activo en el bienestar emocional de la región, al sembrar conocimiento, fortaleza y bienestar emocional.