Edicion octubre 3, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

El SENA Cocina 2025 abrió su agenda académica con conferencias internacionales sobre fermentación

El SENA Cocina 2025 abrió su agenda académica con conferencias internacionales sobre fermentación
Publicidad

Comparte

El segundo día del festival, en Riohacha, reunió a expertos colombianos y extranjeros que compartieron sus conocimientos sobre la importancia de los fermentados en la cultura, la salud y la innovación gastronómica. #ConDignidadCumplimos.

El Festival SENA Cocina 2025 vivió su segunda jornada con una agenda académica que puso en el centro la fermentación como patrimonio cultural y motor de innovación culinaria. Conferencias y charlas reunieron a expertos de Colombia, Japón y Curazao, quienes compartieron saberes que conectan la tradición ancestral con la cocina contemporánea.

El SENA Cocina 2025 abrió su agenda académica con conferencias internacionales sobre fermentación

El director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, destacó que este encuentro busca “rescatar esas tradiciones que son propias de cada territorio y recuperar esa idea de lo que, desde otros encuentros, nos han ilustrado sobre cocina. Esa es la importancia de esta convocatoria que hemos realizado durante tres años”. En el marco de su intervención, anunció premios por 7 mil millones de pesos para fortalecer los procesos de innovación gastronómica de aprendices e instructores.

Publicidad
El SENA Cocina 2025 abrió su agenda académica con conferencias internacionales sobre fermentación

Para Linda Tromp, directora regional del SENA en La Guajira, el festival es también una oportunidad para visibilizar cómo desde las estrategias CampeSENA y Full Popular se construye país: “Quiero destacar todas las iniciativas de nuestras regionales, recetas que permiten mejorar la calidad de vida y tener comida más saludable”.

El SENA Cocina 2025 abrió su agenda académica con conferencias internacionales sobre fermentación

Por su parte, el antropólogo Weildler Guerra Curvelo, investigador de las cocinas tradicionales del Caribe, resaltó la conexión entre fermentación y memoria cultural: “Nuestra infancia en La Guajira y la de un niño wayú es alrededor de fermentados. Estamos revalorando técnicas auténticas amerindias para que tengan una política de valoración nacional”.

El SENA Cocina 2025 abrió su agenda académica con conferencias internacionales sobre fermentación

La mirada internacional estuvo marcada por la experiencia de los chefs invitados. Koji Ogawa, maestro japonés de la fermentación, explicó que “la fermentación se da gracias a los microorganismos y eso hace que la comida tenga mejor sabor, mejor nutrición y más beneficios”.

Por su parte, el chef Selim Chehadi Eddine, de Curazao, compartió su visión sobre la riqueza de la cocina colombiana: “Estoy muy orgulloso de poder estar aquí, no solo para compartir un poquito de nuestra cultura, sino para absorber de la suya. En los ojos del mundo, este país está creciendo de una forma increíble”.

El SENA Cocina 2025 abrió su agenda académica con conferencias internacionales sobre fermentación

El SENA Cocina 2025 reafirma que la fermentación no solo es una técnica ancestral, sino un camino hacia la innovación, la salud y la sostenibilidad. La presencia de expertos internacionales, junto a los saberes locales, convierte al festival en un escenario de encuentro único para la gastronomía de Colombia y el mundo.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad