Con éxito se desarrolló el IV Congreso Nacional y III Internacional de Educación Física, Recreación, Deporte y Actividad Física, bajo el lema “la pedagogía del movimiento”, un evento liderado por la Universidad de La Guajira en alianza con las asociaciones Red Colombiana de Profesores de Educación Física (ARCOPREF) y la Víctor Jairo Chinchilla Gutiérrez, con el apoyo del Instituto Departamental de Deportes de La Guajira (IDDG) y el Colegio colombiano de entrenamiento deportivo (COCED).
La programación incluyó 22 exposiciones magistrales, 10 talleres, 2 conversatorios y la presentación del Museo de Educación Física. En los que se reunieron más de 400 personas entre estudiantes, docentes, directivos, gestores, dirigentes y entrenadores deportivos que participaron activamente de las actividades lúdicas, deportivas y culturales que fortalecieron la integración y el intercambio académico.
Asimismo, la jornada convocó a representantes del Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Deporte, la Sociedad Chilena para la Educación Física, la Recreación y la Salud, la Academia Olímpica Colombiana y las universidades Pedagógica Nacional, Popular del Cesar, del Valle y del Tolima, con el propósito de compartir y reflexionar sobre las oportunidades que pueden fortalecer el sector.

En el marco de la celebración de los 100 años de la Educación Física en Colombia, se generaron espacios de análisis sobre los desafíos actuales y las proyecciones a futuro. Al respecto, Mario Roberto Contreras, vicepresidente de Sociedad Chilena para la Educación Física, la Recreación y la Salud, destacó que “a través de la tecnología y de la eficiencia del dato, podemos mejorar la salud metabólica de las personas y hacer un aporte y una contribución a los nuevos desafíos que tiene el deporte en los próximos 100 años”.
Por su parte, Víctor Hugo Durán Camelo, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, resaltó que uno de los logros más significativos fue estrechar vínculos con otra universidad pública y conocer cómo desarrollan los procesos en esta región. Asimismo, señaló que “la educación física en Colombia debe avanzar hacia el reconocimiento de las particularidades culturales y sociales del país, por constitución política somos diversos y este campo debe pensarse de esa manera”.
El congreso concluyó con la propuesta de fortalecer la planificación y la gobernanza del deporte mediante políticas públicas claras, basadas en la investigación y la participación de todos los actores del sector. Se destacó además el papel que debe cumplir La Guajira no solo como norte geográfico del país, sino también como referente para proyectar avances en las ciencias del deporte y la recreación.
