La ONG Nación Wayuu propició un espacio para visibilizar las realidades que enfrentan las comunidades indígenas de La Guajira y fortalecer la defensa de sus derechos.
En una reciente visita al territorio, la lideresa arhuaca Ati Quigua —tres veces concejal de Bogotá— y la periodista inglesa Harriet Barber recorrieron comunidades wayuu como Luwopu, en Cuestecita, vecina a la operación minera de Cerrejón, y otras en la Alta Guajira impactadas por proyectos de energía eólica. Allí escucharon testimonios sobre la falta de acceso a agua potable, pobreza extrema, inseguridad alimentaria, dificultades en movilidad y las múltiples afectaciones sociales, culturales y ambientales que afrontan los pueblos indígenas.

Las visitantes también compartieron con las comunidades momentos de intercambio cultural y espiritualidad, y transmitieron un mensaje sobre la necesidad de defender el territorio, el mar, la tierra y los sitios sagrados como garantía de pervivencia para las nuevas generaciones.
Esta visita se dio tras la participación del Movimiento Indígena Nación Wayuu en un encuentro de lideresas indígenas en Valledupar, realizado en el marco del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. En dicho espacio, Shaden Silva, coordinadora de la Oficina de la Mujer de Nación Wayuu, junto a Ati Quigua, Luz Izquierdo y Carmen Sabogal —lideresas de los pueblos Arhuaco y Yucpa— reflexionaron sobre los impactos de la minería a gran escala en las comunidades indígenas del Caribe.

La jornada también contó con la presencia de cabildos gobernadores Yucpa y autoridades tradicionales wayuu, quienes respaldaron las luchas por la reivindicación de los derechos colectivos y la protección cultural, espiritual y ambiental de los pueblos originarios.
Con estas acciones, Nación Wayuu reafirma su compromiso en la defensa del territorio y la madre tierra, así como en la visibilización de la voz y el liderazgo de las mujeres indígenas, llevando su mensaje más allá de las fronteras de La Guajira.
