Con balance positivo terminó diplomado en
Flipped Learning de Uniguajira
Con la realización de siete webinars, un foro de buenas prácticas y la participación de más de 100 docentes de la Universidad de La Guajira y facilitadores de México, Perú, Ecuador, Sultanato de Omán y Colombia, se realizó durante dos meses y de manera virtual el Diplomado en Flipped Learning: Modelo de aprendizaje para la transformación pedagógica.
La jornada cuya duración fue de 100 horas, hizo parte de un proyecto de investigación en construcción que se enmarca en las líneas de innovación y creatividad tecnológica y didáctica en contexto, que plantea una recopilación análisis y sistematización de cómo este modelo puede transformar las prácticas pedagógicas de los maestros.
De acuerdo a lo expresado por la profesora Nancy Roys Romero, organizadora y moderadora del evento, el encuentro se centró en el compromiso que tienen los docentes por facilitar y reflexionar sobre el reto de innovar en el aula para transformar la enseñanza- aprendizaje y visibilizar el valor pedagógico y la creatividad. “Cada experiencia socializada evidenciaba los aspectos pedagógicos, el contexto, actividades realizadas, aplicabilidad de la taxonomía y tecnologías incorporadas y por último los resultados e impacto en el proceso”.
Para María Mercedes Damián, adscrita al Programa de Derecho, el diplomado fue una oportunidad que la institución le brindó a los maestros inquietos en la disciplina tecnológica. “Para mí ha sido fructifero, es un conocimiento que adquirimos para ser más competitivos, dinámicos e incentivadores a la hora de acompañar a los jóvenes. Me siento satisfecha con los saberes aprendidos; los webinars y la retroalimentación que nos dio semanalmente la docente Roys Romero”, indicó.
Por su parte Sileny Cujia, vinculada al Programa de Licenciatura en Educación Infantil de Uniguajira Sede de Fonseca dijo que “todas estas singularidades que engloba el Flipped Learning suponen un incentivo actitudinal en los participantes al desempeñar nuevas funciones y realizar tareas dinamizadas por la tecnología, que dan pie a una mentalidad proactiva de los docentes frente al proceso de aprendizaje, aumentan los niveles de motivación y entusiasmo en los quehaceres diarios de un estudiante”.
Finalmente Natalia Fuentes, docente del Programa de Ingeniería Ambiental, aseguró que el diplomado abrió una ventana de oportunidades hacia el cambio. “Nada va a cambiar en la educación, sino nosotros los involucrados no añadimos ideas novedosas, inspiradoras y creativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje con nuestros estudiantes. La innovación constante es una forma de mantenernos competitivos, por una educación más humanizada que contagie hacia una formación con calidad”, aseveró.