Edicion julio 4, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

MinEnergía propone que comunidades indígenas integren juntas directivas y sean accionistas de proyectos solares y eólicos en La Guajira

MinEnergía propone que comunidades indígenas integren juntas directivas y sean accionistas de proyectos solares y eólicos en La Guajira
Publicidad

Comparte

En el marco de la agenda “La Energía de Nuestra Gente” en La Guajira.

En el marco de su visita a La Guajira con la agenda “La Energía de Nuestra Gente”, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, lanzó una propuesta sin precedentes para el modelo energético colombiano: que las comunidades indígenas, especialmente las wayuu, integren las juntas directivas y participen como accionistas de los grandes proyectos de energía solar y eólica que se desarrollan en el departamento.

“Lo que las comunidades piden, con toda razón, es ser escuchadas, participar y que parte de esa riqueza se quede en sus territorios. Por eso, he propuesto que sean parte de las juntas directivas y también accionistas”, afirmó Palma durante un encuentro con líderes y autoridades indígenas.

Esta iniciativa representa un giro en el modelo de desarrollo energético, al colocar en el centro a las comunidades de los territorios, en línea con la Transición Energética Justa que impulsa el Gobierno nacional. Según el ministro, el objetivo es que los beneficios de los proyectos energéticos no solo se midan en megavatios generados, sino también en justicia social, equidad y fortalecimiento de la democracia territorial. “No puede ser que por encima de una casa que no tiene energía pase una línea de transmisión”, enfatizó.

La propuesta fue bien recibida por representantes indígenas como Rafael Pana Epiayu, autoridad tradicional de la comunidad Riritana en Maicao, quien destacó la voluntad del pueblo wayuu de participar activamente en los proyectos, siempre que se garantice una inclusión real y beneficiosa para todas las comunidades.

Publicidad

Como parte de este enfoque, el Ministerio anunció la conformación de la primera instancia territorial de diálogo y seguimiento a la Transición Energética Justa (TEJ), integrada por 38 líderes y autoridades representativas de 431 comunidades wayuu, ubicadas en las zonas de influencia de los proyectos energéticos en Uribia, Maicao y Albania.

Empresas como ISAGEN, ISA Intercolombia, AES Colombia, ENLAZA (Grupo Energía Bogotá), EPM y EDPR participaron del encuentro, que también abordó los desafíos encontrados al inicio del actual gobierno: proyectos con retrasos en consultas previas, conflictos entre comunidades y empresas, y falta de confianza por ausencia de participación efectiva.

Frente a ello, el Gobierno ha implementado una arquitectura de gobernanza étnica y territorial que busca asegurar un proceso energético equitativo y dialogado, con el reconocimiento pleno de las autoridades indígenas como actores fundamentales en el desarrollo de La Guajira.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad