La Universidad de La Guajira y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) suscribieron un memorando de entendimiento para impulsar la seguridad alimentaria en la Región Caribe. Este convenio, vigente hasta diciembre de 2028, busca potenciar capacidades territoriales, apoyar a pequeños productores y desarrollar estrategias académicas de impacto. Las acciones abarcan aspectos clave como la migración, la investigación aplicada, la construcción de paz y la prevención de la violencia de género.
“Desde Uniguajira hemos llevado a cabo proyectos que apuntan directamente nuestros focos priorizados, entre los que se encuentra la seguridad alimentaria y este nuevo acuerdo formalizado que surgió de la conexión de una docente con el PMA y nuestra identificación de todas aquellas acciones que se vienen desarrollando en pro del abastecimiento de alimentos, le daremos un mayor impulso a nuestros propósitos investigativos y de proyección social”, comentó Rosiris Duarte Mindiola, directora de Extensión y Proyección Social de la Alma Máter.

Durante la firma estuvieron presentes representantes de las facultades de Ciencias de la salud, Ciencias Básicas y Aplicadas e Ingeniería, con el fin de ratificar el compromiso institucional hacia la consolidación de una agenda de seguridad alimentaria sostenible. Con esta alianza, se refuerzan los lazos entre academia, cooperación internacional y comunidades locales, para avanzar en el desarrollo regional.
“Estoy muy emocionado por este memorando que acabamos de pactar con la universidad, para trabajar juntos en muchos temas asociados a la estabilidad de abastecimiento de alimentos en La Guajira y poder mejorar su calidad de vida. Entre el PMA, el Gobierno y Uniguajira, podemos ser un buen equipo, ayudar a la comunidad en situaciones de emergencia, y recuperar su bienestar”, expresó Nils Greder director del Programa Mundial de Alimentos.
Con esta alianza, la Universidad de La Guajira ratifica una apuesta institucional por la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del Caribe colombiano, para involucrar toda la comunidad académica, organizaciones internacionales y poblaciones vulnerables en un esfuerzo conjunto hasta 2028.
