Durante el encuentro en los centros de formación de Fonseca y Riohacha con el director general del SENA, Jorge Londoño, se destacó la defensa de la laboralización del Contrato de Aprendizaje y la destinación de $3.000 millones para la modernización de las sedes del Centro Industrial y de Energías Alternativas.
En un espacio de escucha activa y diálogo, el director general del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Jorge Eduardo Londoño Ulloa, se reunió con aprendices de los centros de formación de la Regional La Guajira para conocer de primera mano sus inquietudes, propuestas y expectativas frente a la laboralización del contrato de aprendizaje.

Estos encuentros tuvieron lugar en el Centro Agroempresarial y Acuícola del municipio de Fonseca y la Sede de Comercio y Servicios del Centro Industrial y de Energías Alternativas en Riohacha, donde más de 1.300 aprendices participaron activamente en una conversación abierta y constructiva.

Los jóvenes manifestaron su interés por fortalecer sus derechos como parte del proceso formativo, destacando la necesidad de avanzar hacia la laboralización del contrato de aprendizaje y exigiendo que se cumpla de manera democrática la voluntad de miles de ellos. En respuesta, Londoño Ulloa reafirmó el compromiso institucional de continuar propiciando espacios y fortaleciendo mecanismos que dignifiquen las condiciones laborales para los jóvenes.

“Nosotros llegamos a una empresa y en muchas ocasiones estamos más preparados que muchos universitarios. Por votaciones del mismo Congreso, no hemos logrado llegar a donde queremos llegar. Nos toca salir a marchar por nuestros derechos”, expresó Nicolás Cantillo, aprendiz SENA En el mismo sentido, Londoño Ulloa expresó: “Los derechos no nos los regalan, se conquistan, se luchan, se construyen en colectivo. El contrato de aprendizaje debe ser laboralizado no solo por el dinero, sino por la dignidad. Que los aprendices tengan salario, seguridad social y derechos como cualquier trabajador”.

Y agregó: “Uno puede vender una silla, una botella de agua; lo que jamás puede vender es la conciencia. Porque cuando uno vende la conciencia, vende el futuro de las generaciones (…) No ventaneemos la democracia, hay que callejearla. Bajarse de la ventana y caminar por ella, con convicción y carácter”.

En el mismo escenario, la aprendiz Andreína Rincón Machado, manifestó: “Uno de los aspectos positivos de la Reforma Laboral es el económico. Actualmente, vemos mucha tasa de ausentismo: empezamos con 30 aprendices y terminamos con 21 y todo porque no nos alcanza el contrato de aprendizaje para suplir nuestras necesidades básicas. Alzamos la voz como aprendices y apoyamos esta Reforma Laboral”.

Por su parte, la directora regional del SENA en La Guajira, Linda Tromp Villarreal, compartió con los asistentes algunos de los logros más representativos de la gestión regional. Entre ellos, destacó la implementación de 20 molinos de viento en comunidades indígenas, resultado de proyectos de investigación enfocados en la fabricación y restauración de piezas mecánicas, una iniciativa que impulsa el desarrollo sostenible y la innovación social en el territorio.

Asimismo, se anunció la inversión, por parte de la Dirección General, de $3.000 millones, destinada a la modernización tecnológica y dotación de mobiliario para las sedes de Maicao y Comercio y Servicios en Riohacha, lo cual fortalecerá la calidad de la formación impartida en La Guajira.
