Edicion agosto 26, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Lorena Parodi: presentadora, periodista, locutora… y ahora, guardiana de corazón del río Ranchería

Portada Actualidad Guajira OFICIAL_Mesa de trabajo 1 copia 6
Publicidad

Comparte

Por Rita Pimienta
Directora de Actualidad Guajira

Hoy, con profundo orgullo, la presentamos como la mujer que engalana esta edición especial de Actualidad Guajira. Porque Lorena Parodi no solo es una comunicadora brillante, sino una mujer con propósito, que ha decidido devolverle la vida a uno de los lugares más emblemáticos del sur de nuestro departamento: el paso tradicional del río Ranchería en Fonseca. Su historia es el testimonio vivo de que el compromiso social nace del amor por las raíces, del coraje para actuar y de la convicción de que sí es posible cambiar realidades.

Lorena nació en Valledupar, pero sus raíces, sus abuelos, sus padres y sus recuerdos más entrañables son profundamente guajiros, especialmente fonsequeros. Desde pequeña, cada vacación la traía de vuelta a esta tierra que hoy defiende con fuerza y determinación.

Publicidad

Una trayectoria construida con micrófono, libreto y corazón

Comunicadora Social, especialista en Comunicación Estratégica de la Universidad Sergio Arboleda y tecnóloga en Comunicación Audiovisual con énfasis en radio y televisión, Lorena cuenta con más de dos décadas de experiencia en el mundo de los medios. Su voz ha recorrido los micrófonos de emisoras como Radio Súper y Radio Santa Fe; su rostro ha sido imagen de noticieros como RPT Noticias, Vallevisión y programas en Canal 12 de Valledupar. También ha brillado como directora de programas radiales como Entre Mujeres, Tertuliando y Una cita con Lorena.

Créditos en fotografías: Giovanni Daza Manjarrés
Créditos en fotografías: Giovanni Daza Manjarrés

Ha prestado sus servicios como periodista, presentadora y consultora en medios de alcance nacional como CityTV, Canal Uno, Telmex, Teleamiga y en campañas institucionales y políticas. Además, ha sido asesora de comunicación para entidades como el Consejo Nacional Electoral y empresas privadas como INGOSER, Delicias de Casa SAS y Avitar Proyectos Inmobiliarios.

Con un estilo empático, cálido y auténtico, Lorena ha sabido construir una carrera sólida, combinando su presencia mediática con el servicio a causas sociales. Como directora de la Fundación Auténtica Libertad, ha promovido la equidad de género, la defensa de los derechos humanos y, recientemente, una campaña ambiental que se ha convertido en un verdadero movimiento social: la recuperación del río Ranchería en Fonseca.

En esta entrevista —íntima y reveladora— nos cuenta cómo un baño después de 45 años la conectó con su propósito más profundo. Aquí les dejamos la conversación con una mujer que siempre ha sido río: que corre, limpia, arrastra, pero también refresca y renace.

Rita Pimienta: Lorena, cuando te escucho hablar del río Ranchería, se nota que hay algo más que nostalgia. ¿Qué sentiste cuando volviste después de tantos años?

Lorena Parodi: Sentí que me estaba encontrando con la niña que fui. No me bañaba en el paso tradicional del río desde que tenía 5 años. Era mi locura en la infancia, yo solo quería que me llevaran al río cada vez que llegaba a Fonseca. Me decían “Lorena Chupa Chupa del río” por esa obsesión. Y un día, después de 45 años, decidí volver. Me metí al agua contaminada, sí, pero salí con una fuerza inexplicable. Ahí entendí que tenía que hacer algo. Que si ese río me salvó una vez, ahora me tocaba a mí salvarlo a él.

Créditos en fotografías: Giovanni Daza Manjarrés
Créditos en fotografías: Giovanni Daza Manjarrés

RP: ¿Cómo fue ese último baño de la infancia que te marcó tanto?

LP: Fue una historia muy bonita. Mi mamá, desesperada, me buscaba porque me había escapado. Finalmente, me encontró vivita, en medio del río. Ese recuerdo quedó grabado. Para mí, el río era libertad, juego, alegría. Volver y encontrarlo tan deteriorado fue un golpe al corazón.

RP: ¿Qué encontraste ese día que te llevó a iniciar esta causa?

LP: Una escena dolorosa: basura por todos lados, aceite, motos lavadas, jóvenes consumiendo drogas… Lo que fue un sitio familiar y sagrado, convertido en abandono. Pero en vez de quejarme, compré bolsas negras y empecé a recoger basura. La gente me miraba raro al principio, pero después se unió. Así nació el grupo de Guardianes del río Ranchería.

Créditos en fotografías: Giovanni Daza Manjarrés
Créditos en fotografías: Giovanni Daza Manjarrés

RP: ¿Cómo supiste que podías convertirte en “guardiana” del río?

LP: Busqué en Google y descubrí que en muchas partes del mundo existen guardianes de ríos. Me encantó el concepto. Entonces decidí tomar ese título, pero no por romanticismo, sino como una misión real: proteger, vigilar, actuar. Me asesoré con líderes ambientales de la Sierra Nevada, entendí lo que implica y lo asumí con toda la responsabilidad.

RP: ¿Qué ha pasado desde ese primer día con bolsas negras hasta hoy?

LP: ¡Una transformación hermosa! La gente volvió al río. El consumo de drogas en la zona intervenida bajó casi a cero. El lavado de motos con aceite se redujo más de un 80%. El agua está más clara, regresaron los peces. La comunidad empezó a apropiarse del lugar. Hoy tenemos jornadas cada semana, con apoyo del ejército, la policía de turismo, la comunidad y la empresa privada.

RP: ¿Cómo fue ganarte la confianza de la gente?

LP: Al principio pensaban que era otra de mis “locuras”. Pero cuando vieron resultados, se sumaron. Cada semana llega más gente. Los colegios están enseñando a los niños sobre el río. Las familias volvieron con sus ollas y sus historias. Se siente una recuperación emocional, no solo ambiental.

RP: ¿Qué rol ha tenido la Fundación Auténtica Libertad en este proceso?

LP: Fundamental. La Fundación ya venía trabajando en temas de equidad de género, inclusión y derechos humanos. Ahora reactivamos la línea ambiental con este proyecto. Desde allí coordinamos las jornadas, buscamos aliados, gestionamos recursos y articulamos con las autoridades. La Fundación ha sido mi soporte para convertir una idea en un proyecto sostenible.

Créditos en fotografías: Giovanni Daza Manjarrés
Créditos en fotografías: Giovanni Daza Manjarrés

RP: ¿Has recibido respaldo de entidades o empresas?

LP: Sí, gracias a Dios. Empresas como Supermercado Tato, Turquesa, Avitar Ferretería, Restaurante Foond, Delicasa y muchas más nos han apoyado. También los cuadrantes de policía, los docentes, medios locales. La empresa privada se ha unido sin dudarlo, y eso es vital. Esto ya no es un esfuerzo mío, es de todo Fonseca.

RP: Tienes una trayectoria sólida en medios. ¿Cómo conectas esa experiencia con este nuevo rol?

LP: Todo está conectado. Mi carrera en radio, en televisión, como asesora de comunicación, me preparó para esto. Hoy uso mis habilidades para sensibilizar, para convocar, para contar esta historia. Comunicar es transformar, y ahora tengo una causa que contar desde el alma.

Créditos en fotografías: Giovanni Daza Manjarrés
Créditos en fotografías: Giovanni Daza Manjarrés

RP: ¿Qué significa para ti ser periodista en La Guajira?

LP: Es un honor, pero también una responsabilidad. Ser periodista en esta tierra implica visibilizar lo que otros callan. Significa dar voz a los olvidados, construir memoria. He pasado por medios grandes, emisoras, noticieros… pero hoy mi micrófono está en el río. Y mi audiencia son las generaciones que vienen.

Lorena Parodi en su vida cotidiana como presentadora y locutora.
Lorena Parodi en su vida cotidiana como presentadora y locutora.

RP: ¿Cuál es tu visión a futuro con este proyecto?

LP: Quiero que se declare este paso del río como patrimonio ambiental comunitario. Que se establezca un sistema permanente de guardianes a lo largo de todo el Ranchería. Que los colegios adopten tramos del río. Que entendamos que proteger el agua es proteger la vida. No es un proyecto de moda: es un compromiso de vida.

Lorena Parodi en su vida cotidiana como presentadora y locutora.
Lorena Parodi en su vida cotidiana como presentadora y locutora.

RP: ¿Qué mensaje final quieres dejarles a los lectores de Actualidad Guajira?

LP: Que no esperen a que otros actúen. Todos tenemos un río interior que necesita cuidados. El cambio empieza con una decisión. Y que recuerden que esta tierra se merece lo mejor de nosotros. Fonseca, La Guajira, el Ranchería… todos nos necesitan despiertos.

Lorena no es solo una voz autorizada en medios; es una voz que hoy le habla al agua, a los árboles, a los niños y a una comunidad que necesitaba reconectarse con su historia. Ha recorrido micrófonos, set de televisión, campañas, oficinas y estudios… pero hoy su escenario es el río, y su libreto está escrito con acción y amor por su tierra.

Su historia es la de muchas mujeres guajiras que no se resignan. Que transforman desde lo cotidiano. Que vuelven al origen no para quedarse, sino para regenerar. Lorena no solo comunica: contagia, lidera, inspira.

Gracias, Lorena, por permitirnos contar esta historia, por confiar en Actualidad Guajira y por encabezar una edición que habla de transformación, propósito y memoria. Gracias por ser esa amiga, esa profesional, esa mujer río que nos enseña que sí se puede.

Esta es tu portada. Este es tu tiempo. Y esta, sin duda, sigue siendo tu Guajira.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad