Edicion julio 12, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Comisión Nacional de la Disciplina Judicial socializó el código deontológico en Uniguajira

Publicidad

Comparte

Image

La Universidad de La Guajira realizó un ciclo pedagógico en articulación con la Comisión Nacional de la Disciplina Judicial, con el propósito de socializar a los estudiantes del Programa de Derecho la Ley 1123 de 2007 que establece el Código Disciplinario del Abogado, la cual mide y limita la práctica de esta doctrina.

El espacio académico contó con la asistencia de la presidenta de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Diana Marina Vélez Velázquez y los magistrados  Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo, Carlos Arturo Ramírez Vásquez y Julio Andrés Sampedro Arrubla. También asistieron los jueces de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial Seccional Guajira, Hernán Reina Caicedo, Jorge Rafael Isaza Jiménez y Juan José Turbay Cure.

Publicidad

De acuerdo a lo indicado, Diana Marina Vélez Velázquez destacó en su ponencia que la importancia de la visita de los magistrados a las diferentes facultades, plan de estudios de derecho e instituciones de educación superior del país, radica en dar a conocer a los aprendices las funciones de la comisión como es investigar y sancionar a los legistas en el ejercicio de su profesión cuando cometen una falta: “Vale la pena hacer la prevención, ya que muchas de estas fallas surgen a raíz del desconocimiento de la ley 1123, el código deontológico del abogado”, puntualizó.

Diana Marina Vélez Velázquez, presidenta de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.

Asimismo, expuso las obligaciones que deben cumplir y en las penalidades que incurren cuando se comete una infracción por parte de los profesionales del derecho. También señaló que existen muchas sanciones diarias donde la mayoría son legistas recién graduados de las universidades. “Hasta la fecha, existe un aproximado de 400.000 abogados que cuentan con la tarjeta de profesional vigente y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial ha sancionado a 1790 de los cuales existen 359 censuras, 41 exclusiones, 85 multa, 959 suspensiones, entre otros”, especificó la magistrada.

Publicidad

Por su parte, Juan Carlos Rocha, director del Programa de Derecho del claustro guajiro indicó que para la Alma Mater tiene un punto transcendental este tipo de eventos, en especial donde se constituye la socialización de esta ley. “En los últimos tiempos hemos visto el incremento de profesionales sancionados por acciones u omisiones desarrolladas en el ejercicio de sus funciones, tal vez por desconocimiento de que existe una normatividad que regula deontológicamente el actuar. Para la institución es muy importante que los estudiantes tengan conocimiento de la misma”, explicó.

De igual manera, Mauricio Fernando Rodríguez, magistrado de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, abordó varias temáticas como la función de la abogacía, misión y los compromisos profesionales desde lo moral y lo deontológico, hasta lo constitucional y legal, donde invitó a los jóvenes estudiantes a que al momento de ejercer su profesión recuerden, “respetar a los que no piensan como uno y que no somos los jueces los que generamos los problemas, es la sociedad y nosotros estamos para resolverlos”, agregó.

Milvia José Zuleta Pérez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas enfatizó que para la institución es de mucha importancia la socialización de la responsabilidad de los abogados en el marco de la ética, la cual no puede ir en decadencia en el siglo XXI. “Es pertinente y absolutamente necesario que los estudiantes estén al tanto de la responsabilidad y reglamentos que asumen los profesionales de las leyes, no solamente del comportamiento disciplinario que debe ser evaluado, sino también seguir de cerca el comportamiento de esté en la sociedad”.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad