Edicion octubre 28, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Destacar liderazgo ejemplar de una gran mujer en Riohacha

Destacar liderazgo ejemplar de una gran mujer en Riohacha
Publicidad

Comparte

Columnista - Martín Barros Choles
Columnista – Martín Nicolás Barros Choles

Es importante destacar los reconocimientos, de antecedentes positivos y huellas históricas, de personas, en vida del referente. Mas de las veces, se tributa y exaltan, homenajes a distinguidas personas, en funerales, cuando ya los fallecidos, no oyen, ni ven, ni entiende; su espíritu flota por otras dimensiones. Sin embargo, fortifica el legado a la familia del difunto

Mi personaje a destacar, es doña Nohelia Mejía Guerra, más conocida popularmente, “la comay Pipi” icono y reina vitalicia del carnaval de Riohacha, nacida en la ciudad de Riohacha, el 3 de enero de 1928. 97 años cumplidos y a dos años para cumplir un siglo, originada del hogar conformado, por el maestro de banda musicales, Luis Felipe Mejía y la señora Carmen Guerra,  excelente modista, que dejó enseñanzas, aprovechadas por su hija, en el aprendizaje de costura. Desde niña fue inquieta, tanto en las modas, como en notas musicales, por apegos, con sus progenitores, siendo la segunda entre seis hermanos, Josefa, Nohelia Josefina, Aidée, Noris, Hugo y Yolanda Mejía Guerra; caracterizada por sus obras y agradables recuerdos, que nos deleitan, en el transcurrir viviente.

Cursó estudios de primaria y bachiller en secretariado comercial, en el Colegio La Sagrada Familia, de Riohacha. Partió para Bogotá, a estudiar en academia de danza, regresando a la ciudad de Riohacha, para integrar conjuntamente con la sociedad conyugal, conformada, por el empresario riohachero Emilio Brujes Peñaranda y su esposa, Haideé Mejía de Brujes, hermana; para formar una sociedad, consensual, familiar y comercial; dirigida por don Emilio, que comercializaba, con las islas holandesas, Aruba, Curazao y Bonaire. Los tres socios, convivían en el mismo hogar, distribuyéndose, labores, domesticas y comercial, local, nacional e internacional. Al regresar de Bogotá 1956, asumió la administración del Teatro Argelia, adquirido por su cuñado Emilio brujes, ubicado en la carrera de comercio, de Riohacha. Funcionó durante pocos años, por escasa concurrencia de personas aficionas al cine o insolvente, en competencia con el Teatro Aurora, que funcionaba en la plaza de Padilla.

Publicidad

Cerraron el teatro Argelia,  para fortalecer la apertura de un almacén de ventas de variedades y prenda de vestir, nacionales e importados, denominada, Almacén Aidée, cotizado con asesoría de una modista riohachera calificada, que no solamente vendían en Riohacha, sino  que también despachaban por encargos, de personas, que residían en Santa Marta, Barranquilla y Bogotá; mejorando ingresos compartidos en una sociedad que perduró por muchos años, acompañados de sus hijos biológicos y adoptivos, Edgar, Jorge, Iván Nashville y Arlin Brujes Mejía, quienes disfrutaron en sus crianza de dos madres hermana, unidas por amor familiar y labor comercial.

Nohelia mejía se distinguió por buen humor, en sus diferentes acciones. Además de costurera, diseñadora de modas, también se dedicó a los arreglos florales y las danzas. Incursionó en la política militante del glorioso partido liberal, cuya bandera de trapo rojo, es el color predilecto de encanto, que emocionaba fervientemente, a “la comay Pipi”, en campañas políticas, bianuales. Fue la primera mujer en juramentar en calidad de concejal de Riohacha y posteriormente en la primera mujer diputada, acompañada, de doña Nimia Medina de Padilla, del recién creado departamento de La Guajira, eligiendo al doctor Román Gómez Ovalle, primer contralor departamental.

Le aficionaba el futbol y organizó en el año 1970, por primera vez, un partido de futbol femeninos, de señoras mayores de 30 años, jugado en el Estadio Calancala, hoy Federico Serrano Soto, un espectáculo de nunca olvidar, reduciendo en 50%, el termino de duración reglamentaria del partido, jugado con pantalones largos (sudaderas), camisetas de franelas y tenis. Alinearon dos equipos improvisados, que armaron para la presentación con 15 jugadoras cada una y 10 en la banca, para sustitución por cansancio. Cada cinco minutos, se originaban cambios, por cansancios o caídas, en gran entusiasmo entre los asistentes. La mayoría de las que jugaron, superan hoy día 85 años, si están vivas. Jamás habían pateado un balón, pero copiaron la convocatoria abierta al público en Riohacha, por “la Comai Pipi Mejía” atreviéndose a participar de manera recreativa. Fue invitado a pitar el partido el árbitro Bernabé Martínez. El partido no registró faltas, en ninguno en los equipos, con resultado, de uno a cero, generado de un auto gol.

Destacar liderazgo ejemplar de una gran mujer en Riohacha

 La comay Pipi, fue Fundadora y expresidente, del Club social Nicolas de Federmann. Miembro del Club de Leones, Monarca-Riohacha, organizó la Damas Rosadas de Riohacha, en apoyo a la salud, relativa atención de caridad, para personas de estratos bajos. Fundadora de movimiento cívico Riohacha Linda. Creo grupo folclórico, en honor y conservación al “Pilón Riohachero”, patentando la originalidad de sus dos organizaciones folclóricas de danzas, que participan, en carnaval y otros, eventos culturales y concursos, denominadas “Recordar es vivir” y “Pilanderas de Riohacha, con “la comay Pipi”,

La comay Pipi, contrajo matrimonio a los 91 años, con el exgobernador, Nemesio Roys Garzón, luciendo vestido de novia de 20 años, aparentando juventud, rejuvenecida con maquillajes, en ceremonia carnestolenica, celebrada un sábado de carnaval, a las 7 pm, frente a la estatua del Almirante, José Prudencio Padilla. La ceremonia pública, estuvo concurridas de invitados, curiosos y chismosos, bendecida por el padre, de la parroquia sepultureros de Joselito Carnaval, Chema Pinedo. La novia fue acompañada de su sobrino David Romero, para la entrega formal a Roys Garzón. Escogió al pretendiente, por ser un soltero cotizado, pero la unión conyugal terminó con la muerte de Joselito.

El espacio de una columna es corto para detallar hechos, eventos y anécdotas, de mucho sabor para deleitar, de una mujer activa, que contagias de alegría, en el ambiente que le rodea. Cariñosa, comprensiva, generosa, jocosa, amable, solidaria, cálida y motivadoras. Buena para escuchar, intervenir y apaciguar, el fuegos y tormentas, que nunca faltan en conjunto de agrupaciones, ganando aprecio y reconocimientos, de gestores cultural y observadores, durante un registro superior de más 90 años.

Doña Pipi, goza de su plenitud mental y buena salud, gracias a Dios. Recibe las visitas para su atención en la terraza de su casa, frente a la calle cuarta. Está al tanto de lo que ocurre, los golpes y la edad, le han bajado el ritmo, pero no está apagada, ni aislada. Está bien despierta. La afectó mucho la muerte de su hermanita siameses de alma, Aidée Leonor Mejía, de Brujes, con quien compartió gran parte de su vida. Lo mismo que la muerte de su sobrino-hijo consentido, Iván de Jesús Brujes Mejía, presidente de la fundación “Embarradores de Riohacha”, víctima de Covid-19. También falleció por el mismo mal, el tesorero de la citada fundación, Adalberto Ramírez Romero, parejo asignado para danzar con “la comay Pipi”.

Este año la Asamblea Departamental, le tributó homenaje de reconociendo a la mujer, con la medalla Luis Antonio Roble Suarez, destacando 40 merecidas damas, de diferentes lugares, pero desafortunadamente, la comay Pipi, no fue postuladas por ninguno de los diputados. Gobernador Jairo Aguilar Deluque, el Alcalde de Distrito de Riohacha, Genaro Redondo, miembro de la asamblea y concejo de la capital, no se olviden, de exaltar un reconocimiento especial, a doña Nohelia Mejía Guerra, por mantener con vida los carnavales de Riohacha, superando violencias y vandalismo. Tenemos aún carnaval, conjuntamente con Barranquilla. En Santa Marta y Valledupar, desaparecieron.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad