Edicion octubre 23, 2025
CUBRIMOS TODA LA GUAJIRA

Se realizó en Riohacha el Segundo Encuentro de Lecciones Aprendidas Sobre la Transición Energética Justa en La Guajira

Se realizó en Riohacha el Segundo Encuentro de Lecciones Aprendidas Sobre la Transición Energética Justa en La Guajira
Publicidad

Comparte

Riohacha fue escenario del Segundo Encuentro de Lecciones Aprendidas de la Gestión Ambiental y Social de la Transición Energética Justa en La Guajira, un espacio que permitió reunir a actores institucionales, empresariales y comunitarios en torno a los avances, retos y aprendizajes que deja este proceso en el departamento.

El evento, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el Stockholm Environment Institute y Corpoguajira, se llevó a cabo en la Biblioteca Héctor Salah Zuleta, con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y fortalecer una visión compartida hacia un futuro energético más justo y sostenible para La Guajira.

Fernando Prieto, profesional especializado de Autoridad Ambiental de Corpoguajira, explicó que la entidad ha sido promotora de la transición energética justa, ya que desde el año 2000 tiene experiencia participando en todas las licencias ambientales de los parques eólicos, haciendo parte del comité tripartito y de la mesa ambiental.

Publicidad

“En el evento se contaron todas las historias de cómo deben hacerse estos parques, cómo deben ser las compensaciones y cómo debemos trabajar todos de la mano porque el país y La Guajira necesitan la transición energética justa”, expresó.

Desde el ámbito institucional, entidades como el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la ANLA, la UPME y Corpoguajira compartieron sus reflexiones sobre cómo las políticas públicas han influido en el desarrollo de la transición energética en el territorio, destacando la importancia de la articulación entre los distintos niveles de gobierno.

Leyla Montenegro Calderón, de la Subdirección de Mecanismos de Participación Ciudadana de ANLA, consideró exitoso este encuentro, porque las comunidades pudieron entender y escuchar de las entidades, lo que se está desarrollando en el territorio guajiro. “Pudimos conocer los avances y logros que las entidades han tenido en el diálogo con las comunidades, quienes a su vez fueron partícipes expresando sus inquietudes, a las cuales se les dieron respuesta”, añadió.

Por parte del sector empresarial, representantes de Ecopetrol, AES Colombia, EPM e Isagen presentaron sus experiencias en el relacionamiento con las comunidades wayuu, resaltando los esfuerzos por establecer un diálogo intercultural respetuoso y por implementar prácticas sostenibles en sus proyectos de generación de energía.

Jonathan De Caro del equipo ambiental de la empresa Isagen, expuso todas las etapas que tiene un proyecto, desde la prefactibilidad hasta la operación, pasando por la creatividad que requiere un plan de manejo para ejecutarlo en construcción con todas las dinámicas sociales del territorio.  “Fue importante este evento porque se permite compartir estas experiencias en el que otras empresas han mostrado sus procesos satisfactorios de relacionamiento y de acuerdos que garanticen la sostenibilidad del proyecto”, señaló.

Finalmente, desde la mirada social y comunitaria, se abordaron experiencias sobre la co-propiedad de proyectos de energía renovable, los aprendizajes surgidos del diálogo con las comunidades y la necesidad de garantizar una participación activa, informada y equitativa de los pueblos indígenas en este proceso transformador.

Publicidad

úLTIMAS NOTICIAS

Noticias Más Leídas

Publicidad
Publicidad